TRANSLATE

CCS - Same


Very groovy sounding album from 1970. CCS are probably best known for their cover version of Whole Lotta Love, (their version was the one used for the opening titles of Top Of The Pops throughout the seventies) but that aside, this album has a helluva lot more to recommend it. Granted there are a few more cover versions on here, but each of them is given the same marvellous blues/rock/jazzy treatment courtesy of the band's fine brass section. Their own song, Tap Turns On The Water is another highlight, and a song that stands the test of time and still sounds great today!

C.C.S. (1970) – Bronces, Sudor y Revolución Sonora 

Antes de que los metales se desataran y las guitarras se alinearan en formación de ataque, C.C.S. fue solo una idea loca en la mente del pianista y arreglista John Cameron y del productor Mickie Most. Cameron, un tipo con formación clásica en Cambridge y una carrera prolífica como compositor de bandas sonoras para televisión (Kes, Every Home Should Have One…), ya había trabajado como arreglista para artistas como Donovan, Bobbie Gentry, Ella Fitzgerald, Burt Bacharach, Glen Campbell o Joni Mitchell. O sea, este no era un improvisado: era un alquimista musical que sabía exactamente cómo hacer que una canción respirara.

La idea era sencilla, pero ambiciosa: crear una banda que pudiera reunir secciones de metales con la potencia de una locomotora, bases de rock bien musculosas y la libertad creativa del jazz. Sin etiquetas, sin limitaciones, sin pedirle permiso a nadie. Algo en la línea de lo que los norteamericanos Blood, Sweat & Tears estaban haciendo al otro lado del Atlántico, pero con un sabor británico: más oscuro, más ácido, más callejero. De esa mezcla imposible nació C.C.S., una máquina sonora diseñada para romper estructuras, que en 1970 dejó caer su primer álbum homónimo como si fuera un manifiesto en vinilo: aquí estamos y venimos a cambiar las reglas del juego.

Ritmo, Furia y Cuerdas a Quemarropa 

El Big Bang del Bronce Inglés
Si 1970 fue el año en que el rock decidió crecer y dejar la adolescencia, C.C.S. fue el grupo que se apareció con un saxofón en una mano y una granada de percusión en la otra para dinamitar cualquier noción de etiqueta. Olvida la pulcritud de los discos de jazz que tu tío cool colecciona o las sesiones de rock donde todo suena domesticado. Aquí hay bronces que rugen, baterías que se comportan como si hubieran salido de una marcha revolucionaria y un frontman que parece predicar desde un púlpito de sudor y humo de cigarro.

El primer álbum de C.C.S., publicado en 1970, es una declaración de guerra. No se complicaron con el título: simplemente CCS, tres letras que encierran un pastiche sónico que se siente como una emboscada en un callejón de Londres a altas horas de la noche. El repertorio es un festival de diversidad: temas originales de Thorup, Korner y Cameron, junto con versiones que no solo rinden tributo sino que destripan y reconstruyen clásicos de rock, blues y soul.

¿Quieres un ejemplo? “Living in the Past” de Jethro Tull, ahora más funky y explosiva. “Satisfaction” de los Rolling Stones, que deja de ser un himno de queja juvenil para convertirse en un rugido de big band con trompetas que te pegan directo en la cara. Y la joya de la corona: la versión de “Whole Lotta Love”, que no solo les dio su entrada a los charts británicos sino que suena como si Led Zeppelin hubiera decidido organizar una orgía con una orquesta de bronces en pleno Studio 54. Y sí, aquí está también una versión de “Wade in the Water” que juega con métricas de 7/4 y 13/4. Si eso no es suficiente para volarte la cabeza, nada lo será. Es una pieza de jazz-rock que parece haber sido diseñada para poner nerviosos a los puristas y encender la pista de baile al mismo tiempo.

Performance Bestial, Covers con Dignidad

Lo que convierte a este álbum en una obra de culto es que no hay medias tintas. Cada cover, cada original, se interpreta con un nivel de entrega que roza la locura. El sonido es exuberante, dinámico, casi violento en su alegría. Es música para escuchar con volumen indecente, para dejar que los metales te revienten los oídos y las percusiones te desordenen el corazón.

Impresión Personal

Mis impresiones de este álbum han cambiado con los años. La primera vez que lo escuché lo sentí como un capricho divertido, pero esta última escucha me golpeó de otra forma. Fue como una catarsis: cada nota me ayudó a soltar tensiones, a recordar por qué amo esta clase de música que no pide permiso, que te obliga a mover la cabeza. Hay algo mágico cuando una banda se atreve a reinterpretar clásicos sin miedo a fallar. Aquí no hay covers perezosos ni versiones para rellenar el tracklist: cada reinterpretación es un manifiesto, una declaración de que estas canciones pueden ser re-imaginadas y volver a brillar desde un ángulo completamente nuevo. Y eso se agradece. Blues, Jazz, R&B, Soul: todo está aquí, combinado con maestría y llevado a terrenos tan nuevos que parecen de otro planeta. La banda no es una “superbanda” en el sentido clásico, pero la química entre ellos es lo que convierte este álbum en algo tan especial. Suena auténtico, fresco, suena como si estuvieras presenciando una sesión en vivo en un club atestado donde el público está sudando tanto como los músicos.

Por qué Sigue Siendo Importante

Hoy, más de cincuenta años después, este álbum sigue siendo uno de los discos más interesantes de la escena jazz-rock/fusión inglesa. Es un trabajo que merece ser desempolvado, puesto en la tornamesa y escuchado de principio a fin. No hay desperdicio. No hay baches. Solo un viaje sonoro que te lleva de un extremo al otro, de la psicodelia al soul, del rock más frontal al swing más descarado. Si nunca has escuchado C.C.S., prepárate para algo que no encaja del todo en ninguna categoría, y ese es su mayor encanto. Es un disco para espíritus curiosos, para melómanos que buscan algo que los sacuda, que los haga sonreír con cada estallido de trompeta y cada golpe de batería. En otras palabras: este álbum no es para escuchar sentado. Es para dejar que te sacuda el esqueleto, que te saque de tu zona de confort y que te haga recordar que el rock, el jazz y el soul pueden convivir en el mismo plato giratorio y sonar absolutamente demenciales.

Mini-datos:

  • El “Zeppelin moment”: La versión de “Whole Lotta Love” fue tan potente que se convirtió en el tema de apertura del programa Top of the Pops de la BBC durante varios años. Para muchos británicos, su primer contacto con Led Zeppelin fue… ¡la versión de C.C.S.!

  • Korner, el padrino: Alexis Korner, pieza clave en la formación de C.C.S., era conocido como “el padrino del blues británico” y había sido mentor de músicos como Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones en sus años pre-Stones.

  • Big Band de lujo: La formación de C.C.S. incluía a algunos de los mejores músicos de sesión del Reino Unido. Era tan numerosa y poderosa que en directo parecían más una orquesta de guerra que una banda de rock.

  • Rebeldía con metralla: El álbum debut de C.C.S. fue criticado por algunos puristas del jazz que lo consideraban “demasiado rock” y por puristas del rock que lo consideraban “demasiado jazz”. La banda lo tomó como un halago: su meta era precisamente romper esa frontera.

  • La banda fue una idea del pianista y teclista inglés John Cameron, y del productor Mickie Most. John Cameron, que había estudiado música clásica en Cambridge, provenía del mundo de las bandas sonoras para televisión y de los arreglos para artistas de pop y jazz, como Donovan, Bobbie Gentry, Fitzgerald, Burt Bacharach, Glenn Campbell o Joni Mitchell.La idea era crear una banda que, al modo de los norteamericanos Blood, Sweat & Tears, reuniera secciones de metales y bases de rock potentes, sin ninguna limitación artística y el resultado fue C.C.S

01.Boom Boom
02.(I Can't Get No) Satisfaction
03.Waiting Song
04.Lookin' for Fun
05.Whole Lotta Love
06.Living in the Past
07.Sunrise
08.Dos Cantos
09.Wade in the Water
10.Walking [*]
11.Salome [*]
12.Tap Turns on the Water
13.Save the World

CODIGO: C-20


Comentarios

  1. No conocía CSS y me parecen geniales. Gracias

    ResponderBorrar
  2. Gracias a ti por dejar tu huella en nuestro humilde blog. ERES GRANDE!!!!...Saludos.

    ResponderBorrar
  3. COMO VA CABALLERO, SIEMPRE CON ESTAS PERLAS, JOYAS Y SORPRENDENTES MUSICAS, GRACIAS SIEMPRE!!!!

    ResponderBorrar
  4. COMO VA CABALLERO, SIEMPRE CON ESTAS PERLAS, JOYAS Y SORPRENDENTES MUSICAS, GRACIAS SIEMPRE!!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.