TRANSLATE

Jenghiz Khan - Well Cut


Very enjoyable 'old school' hard rock,with a lot of acoustic , symphonic and turkish-jewish intermezzo's.An hybrid of 'Ten Years After'on their bluesy side and 'Uriah Heep'(Gypsy)for their vocals and organ.
Pierre Rapsat,was later successful as solo act.
This must be their only album.

An hybrid of 'Ten Years After'on their bluesy side and 'Uriah Heep'(Gypsy)for their vocals and organ...

Rituales Progresivos en el País de las Nieblas

Well Cut es un álbum que exhibe ciertos rasgos de vanidad progresiva en su performance. Su música es melódica, con retazos del rock sinfónico y pinceladas tomadas de la psicodelia, el folk, el blues y el rock clásico. El resultado es una obra efectiva, bastante pegadiza y con un gancho especial que evita la decepción, incluso cuando es evidente que la banda es limitada, poco original y repite fórmulas ya muy exploradas en los años 70. A pesar de eso, logran brillar por un solo —pero poderoso— factor: la atmósfera que envuelve el álbum.

Este disco se presenta como un pequeño catálogo de estilos y géneros, sostenido principalmente por riffs pesados y un trabajo vocal fulminante. En sí, logra captar bien la atención del oyente. Reconozco que hay carisma y personalidad en su propuesta, pero también es innegable que beben profundamente de tres fuentes muy marcadas: por el lado del rock progresivo, Uriah Heep; en el rock/blues, Spooky Tooth; y en la psicodelia densa, Vanilla Fudge. Contra todo pronóstico, Well Cut ofrece una propuesta efectiva. Tal vez no se proyecte como una obra maestra del hard prog, pero posee méritos suficientes para considerarse un disco de élite dentro del circuito del culto: los arreglos, la producción cuidada y algunos destellos vocales así lo respaldan. Sin embargo, no supieron explotar sus virtudes al máximo, y ahí radica el problema. Es un álbum de valor justo, aunque algunos lo ensalzan como si fuera de magnitudes épicas. En mi experiencia, lo sentí como una obra sobrevalorada. Para mí, es un álbum promedio que adquiere cierta relevancia simplemente por ser una rareza parida en Bélgica.

Escucharlo me ha dejado satisfecho, aunque no por completo. Cumple con su objetivo: es una experiencia grata, pero no inolvidable. Tiene fallos que le restan peso: como mencioné, es limitado, no aporta nada nuevo y repite una fórmula que ya ha sido aplicada por decenas de bandas. ¿Qué lo salva de caer en la mediocridad absoluta? El factor huevos. Y con eso me refiero a que la banda no se achica, no se encoge ni se desploma en su ejecución. Aquí hay determinación, y eso —aunque no parezca— cuenta.

La banda logra plasmar un concepto claro y definido. Se nota que, pese a las influencias marcadas, hay un intento de sellar una identidad propia. Eso le otorga valor. No es un álbum para el olvido, pero tampoco entra en la categoría de los esenciales. Diría que es una obra correcta. Eso sí: se apoya mucho en el aspecto vocal, y en ciertos momentos intenta emular a David Byron de Uriah Heep. A veces lo logra con acierto; otras, no termina de cuajar el ambiente, lo que le resta peso a la performance general. Lo que sí destaco con entusiasmo es el trabajo instrumental. Todo fluye con cohesión: la guitarra, sin ser efusiva, le da cuerpo al sonido; los teclados no deslumbran, pero se integran con sentido, justificando su presencia y aportando estructura a las canciones. Ese equilibrio me agradó mucho.

Mis impresiones fueron zigzagueantes, irregulares en algunos momentos, pero al final quedé conforme. Por eso decidí traer este disco al blog. Me parece una obra que ofrece un plus. El resultado: una pieza de culto absoluto, que pudo dar mucho más y que tenía el potencial para crecer. Si la banda hubiese lanzado un segundo álbum y madurado su propuesta, estaríamos hablando de una masterpiece en todo su esplendor.

Mini-datos:
  • Ficharon en 1970 por una discográfica francesa llamada Barclay Records y un año después entraron en el estudio para grabar su primer y único disco: Well Cut.

  • El álbum fue lanzado en abril de 1971 y venia con un cómic de bolsillo dibujado por el artista Jamic. El álbum logra las mejores ventas de su país, eso fue un gran proeza pues ninguna banda belga había logrado tal marca.

  • Cuenta la historia que la banda estaba en medio de lanzar un segundo álbum, ya habían estado trabajando con un nuevo proyecto, pero surgirán los problemas, la falta de una escena hacia que las cosas fueran“duras”, pues no se permitía a los músicos vivir su arte, por otro lado el surgimiento de la “nueva ola del glam “sepulto las viejas posturas, ya no se apostaba por el viejo Hard Rock/Hard Prog, el germen del Glam en Belgica fue el nuevo boom, el resto cayo por su peso. Y la banda se disuelve en el 72, cosa curiosa mientras que en U.K el rock progresivo estaba en su etapa más alta.

01.Pain
02.CampusA
03.The Moderate
04.CampusB
05.The Lighter
06.Hard Working Man
07.Mad Lover
08.Trip To Paradise

CODIGO: L-45

Comentarios