Masters Apprentices - A Toast To Panama Red
'Panama Red' may be the name of the dog pictured on the album cover and his expression reflects the sounds here; looks like he has had many toasts indeed (but it is more likely a reference to a special strain of marijuana, mostly found during the Vietnam era). This time-capsule record is a Masters Apprentices lost classic of major proportions. Recorded at Abbey Road studios if I remember correctly, the audio quality even on YouTube is crystal clear. At the urgent start Answer Lies Beyond features those priapic, over-amped guitar riffs that come blasting down through the decades in fine arpeggiated style. The mind boggling tunes that follow are variations on this theme. Meanwhile the cosmic single, Love Is has a great extended 'Hey Jude' styled chorus with a mighty strummed nylon acoustic and gales of phased trumpets echoing into eternity. Melodies Of St Kilda is back to that heavy blues vibe with the thundering bass, drums and cartwheeling vocals from the late and much missed Jim Keays. Lastly the ballad Thyme To Rhyme is the melodic calm after the storm, a comedown with sublime sound effects, a suitable bookend to a swansong album from a legendary band. Dim the lights, ease into your beanbag and journey with The Masters.
This album saddens me, because this album has great ideas, but those ideas are unfinished and hastily constructed. I really wanted to love this, but the construction is so lazy at parts, even with the production at Abbey Road Studios. I guess I partially blame this on the budget and the fact that the band was falling apart at this time. I do think if more effort and time was put into this, it would be great and not an incomplete mess.
A Toast To Panama Red y la Serpiente Progresiva: Un Cambio de Piel Sonoro
…Y son otros aires los que se respiran en este álbum de los míticos The Master’s Apprentices. Si en los primeros discos sentíamos la electricidad del garage, la mugre sagrada del rock & blues y las ráfagas psicodélicas que parecían hechas para escuchar a medianoche con la aguja chisporroteando, en A Toast To Panama Red la banda decide ponerse seria.
Ya no estamos en los callejones de los primeros días, sino en una especie de salón de experimentación donde el sonido crece, se afina, se densifica. La banda se desprende de sus pieles primitivas, como una serpiente que muda para revelar colores nuevos. Se respira progresivo, se huele a estructuras más pulidas, a riffs que ya no van directo al estómago sino que se permiten rodearte, jugar contigo, hacerte esperar el golpe. Si tuviera que darle un nombre a este nuevo camino, diría que es un PROTO-HARD-PROG, una mezcla bien rara pero adictiva: riffs de hard rock, pero con la paciencia y los giros inesperados del progresivo. El resultado es un disco denso, melódico, elegante en sus formas, como si la banda hubiese decidido hacer su propio brindis –su “toast”– a una etapa nueva.
Este álbum fue, en su tiempo, uno de los lanzamientos más creativos de la escena progresiva australiana. Y sin embargo, fue subestimado. Ignorado, incluso. Solo con los años se le fue devolviendo el lugar que merecía, hasta convertirse en lo que es hoy: un disco de culto que parece hablarle de tú a tú a cualquiera que se atreva a redescubrirlo.
Impresiones Personales: Un Disco para Escuchar con Oídos Pacientes
Mi relación con este disco es curiosa. Cuando lo escuché por primera vez, lo recordaba más “dinamitero”, más encendido. Pero esta última escucha, con los cinco sentidos puestos en el tocadiscos y un poco más de años en la espalda, me mostró otro rostro. La chispa de efusividad de Choice Cuts está más contenida aquí, como si los muchachos hubiesen decidido bajar un poco el volumen de la fiesta y ponerse a conversar en la cocina, copa en mano.
No es que le falte energía –porque hay pasajes realmente poderosos–, sino que el arrebato está dosificado. Es un álbum que pide escucha atenta, sin prisas. La banda juega con arreglos más elaborados, con texturas que no se revelan de inmediato. Aquí hay folk en las esquinas, hay una pizca de lisergia en el aire, pero sobre todo hay una especie de eclecticismo que lo convierte en un disco camaleónico. No se casa con un solo género; parece ser un collage de la época, un reciclaje bien pensado de todo lo que el rock estaba explorando en ese preciso momento. Aún así, confieso que siento que ha perdido un poco de fuelle en comparación con la primera impresión que me dejó años atrás. Pero tal vez eso sea lo que lo hace especial ahora: su madurez, su sobriedad, su capacidad de crecer contigo. A Toast To Panama Red es como ese amigo de juventud que con los años se vuelve más reflexivo, menos explosivo, pero siempre fascinante de escuchar.
Por todo eso lo recomiendo. No es un disco de gratificación instantánea, sino uno que te recompensa cuando decides darle tiempo. Si lo escuchas con calma, puede mostrarte algo de la magia de aquellos años en que el rock estaba aprendiendo a ser algo más que rock. Un pequeño tesoro australiano que merece seguir siendo brindado, copa en alto, cada vez que volvemos a ponerlo a girar.
Mini-datos:
- Álbum y lanzamiento: A Toast To Panama Red es el cuarto álbum de The Masters Apprentices. Fue lanzado en diciembre de 1971 por el sello Regal Zonophone y sería el último álbum de estudio del grupo hasta su reunión de 1988.
- Grabación: La banda regresó a los estudios Abbey Road en el otoño de 1971, trabajando junto al productor Jarratt Brown y el ingeniero Richard Lush. La mayor parte del álbum se grabó en el legendario Studio 2, mientras que en el Studio 1 se trabajaba en el álbum Imagine de John Lennon. Jim Keays recordaba con emoción ver a Lennon en los pasillos del estudio —aunque en entrevistas posteriores se ha sugerido que pudo confundir la cronología con su visita del año anterior.
- Título del álbum: El título hace referencia a una variedad de marihuana centroamericana, funcionando como una especie de homenaje irónico y contracultural.
- Sesiones difíciles: Según recuerda Keays, las sesiones fueron intensas pero llenas de aprendizaje. Sin embargo, para Glenn Wheatley fue una experiencia infeliz: sufrió un mal viaje de LSD justo antes de comenzar a grabar, lo que generó tensiones dentro del estudio. Ford tuvo que cubrir partes de bajo en algunos temas debido a que Wheatley no pudo grabarlos.
- Portada: La portada —dibujada por el propio Jim Keays— resultó polémica y, según el propio Keays, poco efectiva en términos de marketing, ya que carecía del impacto visual de Choice Cuts.
- Recepción: La banda hizo algunos conciertos para promocionar el álbum y fue bien recibida en el Reino Unido. Sin embargo, en Australia la EMI no brindó el apoyo esperado. El sencillo principal, “Love Is”, no logró destacar, alcanzando solo el puesto 89 en el Kent Music Report.
La grabación de Choice Cuts, de acuerdo con la Wikipedia, fue en Septiembre de 1970, 8 meses después de que se lanzara su segundo disco, por lo que sí es probable que hayan estado presentes en la grabación del disco Plastic Ono Band de John Lennon, por lo que probablemente en lo que se tardaron fue en la mezcla del disco, ya que este terminó saliendo hasta Marzo de 1971, y A Toast To Panama Red saldría hasta Diciembre de ese mismo año.
ResponderBorrarSi, ya se sabe que los datos de Wikipedia no sean 100% acertados, pero la cosa es que A Toast To Panama Red fue un álbum con muchas complicaciones para dar cara al sol, entre problemas tecnicos y los malos viajes con acidos salio con el pie bien parado al final. Saludos.
ResponderBorrar