TRANSLATE

Tapiman - Same


Ferocious, bluesy, basement rock. Another one of those untamed bands from Spain's wild early 70s. The final track, "Driving Shadow," is the highlight. 

 Solid power trio hard rock with some occasional blistering guitar. The guitar player is pretty good and the keyboard player ain't bad either. The vocals are in Spanish but if you think you are going to get a Santana clone, you would be wrong. Tapiman's second recording is balls to the walls testosterone driven hard rock. RIP Josep Maria Vilaseca Delgado (Tapi ) 

 Awesome, ass-kickin', psych influenced power-trio style heavy meatal hard rock, with wailin' guitar, some organ, and Spanish vocals. Fans of the genre won't want to miss this. Grades - 4 A-'s, 4 B+'s, 1 B, and a B-. This reissue came with an insert. 

Tapiman: El Álbum que Escupió en la Censura

Tapiman no fue solo una banda: fue una granada lanzada en la cara de una España que todavía estaba con miedo de despeinarse. Este power trío catalán apareció en mayo del ‘72 con un debut que sonaba como si quisieran quemar todos los manuales de urbanidad musical de la época. Y lo lograron.

Puro Power Trío Ibérico
Este disco es un puñetazo sónico: riffs que cortan como navajas, una batería que parece estar golpeando contra el sistema y un bajo que gruñe con hambre. Sí, es hard rock, pero no el de postal: es sucio, con un tufillo psicodélico y esos brochazos progresivos que lo convierten en una criatura única. Esto no es para almas delicadas: es para los que buscan música con dientes. Escuchar Tapiman es como abrir una puerta secreta a la Barcelona contracultural de los ‘70: garajes llenos de humo, bares de mala muerte y amplis a punto de explotar. Suenan crudos, incluso amateurs, pero ahí está la magia: cero filtro, cero maquillaje, pura electricidad.

¿Virtuosismo? Sí, pero del que huele a calle, del que viene con callos en las manos. Su debut es una declaración de guerra en doce pulgadas: canciones que escupen energía, que sudan rabia y que tienen la osadía de plantarse en medio de un panorama donde el rock todavía era visto como sospechoso. El álbum recoge material de dos etapas distintas —Miguel Ángel Núñez y Max Sunyer— lo que le da un aire de collage sonoro, una especie de manifiesto armado a pedazos pero con una dirección clara: demoler el silencio.

La primera vez que lo escuché me hizo sentir que estaba en la primera fila de un motín. No baja la guardia, no decae, mantiene ese pulso que te obliga a mover la cabeza. Aquí hay fuzz, hay lisergia, hay actitud setentera para dar y regalar.

La portada es otro manifiesto: rara, incómoda, casi una provocación. Perfecta para una banda que no vino a complacer sino a sacudir. Si lo tuyo es el hard rock clásico de los primeros ‘70, este disco es obligatorio. Y si no lo escuchas… bueno, probablemente no merezcas el chaleco de mezclilla ni el parche en la espalda.

Tapiman es una pieza de culto no porque lo diga algún crítico con gafas de pasta, sino porque es historia viva de la resistencia musical. Es un álbum que pide ser escuchado fuerte, sin disculpas, con la puerta cerrada y los vecinos quejándose.

Así que ya sabes: súbele, siéntelo y deja que Tapiman haga lo suyo. Esto no es un disco, es un detonador.

Hasta más vernos, camaradas del CULTO.

Mini-datos:

  • El nacimiento del nombre: La banda se llamaba originalmente Express, pero cambiaron el nombre a Tapiman después de un chiste interno sobre un amigo que comía demasiadas tapas (true story: el nombre es humorístico y surrealista, muy en la línea del underground setentero).

  • Grabación exprés: El álbum debut se grabó en tiempo récord, prácticamente en directo en el estudio, lo que explica su sonido crudo, sin pulidos de más. Esa urgencia es parte de su encanto.

  • Censura y contexto: Publicar un disco de rock tan agresivo en la España de 1972 era casi un acto de rebeldía. La escena estaba naciendo en las sombras, y Tapiman se convirtió en referencia para la movida catalana junto a Máquina! y Pan & Regaliz.

  • Max Sunyer, leyenda: El guitarrista Max Sunyer se convertiría después en uno de los nombres más respetados del jazz-rock español, pero aquí está en su etapa más salvaje y eléctrica, dejando riffs que hoy siguen siendo dinamita.

01. Wrong World 
02. Gosseberry Park 
03. Don’t Ask Why 
04. Practice 
05. Paris 
06. No Change 
07. Moonbeam
08. No Control 
09. Jenny 
10. Driving Shadow (Pepe’s Song) 

CODIGO: J-9






Comentarios