TRANSLATE

Writing On The Wall - Power Of The Picts

A unique bridge between 60s and 70s psych and hard rock that stands apart from its peers of the day. What is it about having a Hammond that really rounds out the mix? In a way it feels as though it dates the album a couple years earlier than its release, but song arrangements like Aries and Shadow of Man leave no question of some proggier sensibilities possessed by Writing on the Wall. But those vocals, and again that organ, if you close your eyes I figure it wouldn't be too difficult to hear this as Vanilla Fudge diving into a spookier atmosphere. Absolutely works to the band's benefit though; there's a fun touch of pop-like melodrama behind the performance. What you're left with is an overall fun set of tunes that do much to stay diverse from each other. I'd argue save for Bogeyman and Virginia Water this album's deserving of more notice among the murky sea of fuzzed out one-off psych releases during this period of time. Nothing totally outstanding, but it doesn't really need to be. The Power of the Picts is a fun time and that's more than good enough.

This album was a bit ahead of its time considering its mix of hard rock and psychedelia tending towards prog. Writing on the Wall remind me most of early Deep Purple, perhaps with a bit more psychedelia and with a darker edge. While no means consistently heavy enough to be considered heavy metal, the band are quite heavy at times and with some of the darker themes this album does presage heavy metal development in the early to mid 70s.

The Power of the Picts: Entre el Humo y la Fragilidad

Writing On The Wall: Medios Diablos, Medios Fantasmas

Hay discos que llegan como cuchilladas, otros como caricias, y unos pocos que se arrastran entre las sombras dejando un eco extraño. The Power of the Picts pertenece a esa tercera categoría: no es el monstruo demoledor que uno espera encontrar en las catacumbas del 69, pero tampoco se hunde en el pozo del olvido. Está en el limbo, en esa zona rara donde un álbum puede ser irregular, endeble, incluso fallido… y aun así convertirse en objeto de culto.

Hablar de Writing On The Wall es hablar de una de esas bandas que parecían haber firmado un pacto con lo oculto. Sus canciones suenan como rituales improvisados en sótanos húmedos, entre humo, teclados chirriantes y voces teatrales que buscan más invocar que cantar. Pero también es hablar de una propuesta que a ratos se desinfla, que parece no tener claro si quiere ser hard prog, teatro psicodélico o simple jam lisérgico. Y sin embargo, esa contradicción es su encanto. The Power of the Picts es un disco que vive en la frontera del “es y no es”. A ratos poderoso, a ratos frágil, es como un espectro que se materializa para recordarte que los cimientos del heavy prog también se construyeron con álbumes imperfectos, llenos de costuras y dudas. Quizás esa es su magia: mostrarnos que incluso los fantasmas pueden tener peso, y que no toda la oscuridad brilla con la misma intensidad.

El Esbozo de un Sonido Macabro

Llegar a The Power of the Picts no es tarea fácil. Es un álbum con gracia, con presencia y que se deja escuchar, pero en mi opinión le falta carácter y algo de actitud. Por momentos lo siento simple, demasiado light para lo que promete. Lo curioso es que la primera vez que lo escuché me pareció un disco interesante, con virtudes, pero sin llegar a ser una masterpiece. Ahora, con más años en el lomo, lo siento endeble, extraño, con esa sensación incómoda de que “es y no es”.

El álbum es irregular: a ratos se enciende con potencia, y al instante siguiente se vuelve lánguido. Aun así, tiene lo suyo. Dentro de sus limitaciones uno puede encontrar esa delgada línea de aceptación que lo sostiene. No olvidemos que es del 69, y para esa época supo rascar bastante alto. Su fórmula es clara: una dosis de progresivo ligero, con una mezcla que recuerda a Atomic Rooster y al Arthur Brown de Crazy World. O sea: bases de hard prog con atmósfera teatral. Ya saben por dónde va el sonido. Writing On The Wall fue otra de esas bandas que coquetearon con la oscuridad y el ocultismo, y eso se refleja en la atmósfera tenebrosa de The Power of the Picts. Guitarras, teclados y la voz conspiran para teñirlo de un halo sombrío. Su performance es prometedora, con momentos de entrega total, pero ojo: también arrastra limitaciones compositivas que pinchan el globo y pueden defraudar al oyente. Lo bueno es que no todo está perdido: aparecen chispazos de lisergia brillante, embestidas de hard prog y un dramatismo vocal cortesía de Linnie Paterson que levanta la experiencia. En definitiva, no se puede pedir demasiado, pero sí se obtiene una buena dosis de “rock pesado” con sabor setentero.

¿Mi veredicto? Un álbum peculiar, endeble por momentos, sin tanto empuje ni visión clara, pero que, con todo y sus fallas, terminó ganándose su lugar como disco de culto. Otro eslabón clave que abrió camino al heavy prog en los 70’s.

Mini-datos:

  • El grupo se formó originalmente como The Jury, pero cambiaron su nombre a Writing on the Wall a principios de 1968. El manager de la banda, Brian Waldman, trasladó al grupo a Londres y dejó que la banda actuara en su club, Middle Earth.

  • Ese mismo año (1968) la banda grabó una sesión de radio en la BBC para el disc jockey John Peel y también lanzo un álbum-demo en vivo.

  • The Power of the Picts  fue lanzado por el sello Middle Earth de Waldman.

  • En 1971 la banda hizo una sesión para John Peel y grabaron un LP en Escocia que nunca fue lanzado, se rumorea que dicho álbum fue producido en 1972, luego tras pasar por varios cambios de formación el grupo intentó grabar otro álbum en Gales a finales de 1973, pero por cosas de la vida nunca salió a luz, el motivo les habían robado el equipo de sonido en diciembre de ese año.

01. It Came on a Sunday
02. Mrs. Cooper's Pie
03. Ladybird
04. Aries
05. Bogeyman
06. Shadow of a Man
07. Tasker's Successor
08. Hill of Dreams
09. Virginia Waters

CODIGO:  B-34




Anexo:

McChurch Soundroom – Delusion 

Si Power of the Picts es la entrada al aquelarre, Delusion es el pasadizo secreto hacia las catacumbas. Este álbum es un fantasma que respira flauta, fuzz y misterio, un tesoro que se esconde entre los pliegues más sombríos del prog oscuro europeo. Descúbrelo y deja que su hechizo te atrape en la penumbra.




Comentarios