TRANSLATE

Clásicos de Oro: El Polen - Fuera de la Ciudad

Such a mystical journey that this album holds. It feels like I'm travelling on a calm river by a canoe, guiding me through thick, harrowing jungle and vibrant Peruvian skies when the misty air clears. That may not sound like much musically but I have no other way to describe how this album sounds to me. All that being said, my favorite track is "Concordancia", simply because it sounds like a group of Andean musicians discovered Comus' First Utterance.

El Polen y la sinfonía andina del alma: viaje interior, raíces y revelación

Escuchar Fuera de la ciudad no es solo una experiencia sonora: es un deslizamiento hacia otro plano de sensibilidad. Desde la primera nota, uno siente que ha abandonado la Lima gris y ha entrado en una geografía distinta, donde el tiempo se alarga, los instrumentos respiran y la música se convierte en territorio.

Contexto Histórico:

I.En los albores contraculturales

  • A comienzos de los años 70, Lima no era solo una ciudad: era un choque tectónico entre pasado y futuro. Bajo la dictadura del general Velasco Alvarado, el Perú se enfrentaba a una “revolución desde arriba” que enarbolaba el nacionalismo cultural como bandera. En medio del centralismo y la desigualdad, las radios limeñas todavía vibraban con los ecos de The Beatles, Santana y Pink Floyd… pero algo nuevo se estaba gestando en el subsuelo sonoro de la ciudad. En esa misma época, una generación de jóvenes músicos –que ya no se conformaban con imitar sonidos foráneos– comenzó a explorar su entorno, a escuchar los vientos de la sierra, a mirar hacia el sur, hacia el Cusco, hacia lo ancestral. Brotaban tribus urbanas contraculturales: hippies limeños, artistas itinerantes, soñadores con poncho y guitarra que veían en la música una forma de resistencia espiritual. Entre ellos, un grupo destacaría como alquimista sonoro y místico urbano: El Polen.

II.El Polen emerge: alquimia andinahippie en Miraflores

  • Fundada por los hermanos Juan Luis y Raúl Pereira en 1969, tras experiencias previas en Los Shain’s y Los Drags, El Polen no nació para encajar. Nació para mezclar. Su sonido no buscaba imitar al rock inglés ni repetir el folclore tradicional: lo suyo era una fusión viva, arriesgada, intuitiva. Psicodelia suave, folk de carretera y música andina en comunión. Quena, charango y bajo eléctrico en el mismo cuarto, sin jerarquías. Debutan en el circuito limeño tocando en espacios como el mítico Pub Zanzíbar en Miraflores, donde se mezclaban poetas, bohemios, artistas visuales y extranjeros buscando experiencias. Y en uno de sus primeros conciertos en la Universidad de Lima, son descubiertos por Peter Koechlin, empresario y melómano que los quería de teloneros para Santana. Pero el destino tenía otros planes: una redada en su casa-comuna de Barranco por un paquete de marihuana frustró la aventura. Una leyenda había nacido, pero con las manos atadas por el prejuicio.

III.Fuera de la ciudad (1973): crónica sonora desde Chosica

  • Después de colaborar en Cholo (1972), soundtrack de la película de Bernardo Batievsky, El Polen se retiró a Chosica en busca de aire, árboles y estrellas. Allí grabarían su segundo y más profundo disco: Fuera de la ciudad. Lo hicieron viviendo en comunidad, componiendo bajo la luna, escuchando el eco de los cerros. Fue allí donde nació “Concordancia”, canción matriz del álbum, escrita en una madrugada de guitarras acústicas, hierba encendida y visiones. El disco refleja esa experiencia: espiritual, pero no dogmático; psicodélico, pero andino; eléctrico, pero de raíz. Escuchar “El hijo del sol” o “Valle del Vilcanota” es emprender un viaje en espiral que comienza en Miraflores y termina en los caminos incas. Un viaje donde los sintetizadores se cruzan con zampoñas, y los silencios tienen la densidad de una revelación. Es el diario de una fuga: la de la ciudad que encierra, hacia el campo que libera.

El Polen: El Latido Místico del Perú Setentero

Impresiones Personales: Música de la Tierra, Canto del Cosmos

  • El más claro representante de la fusión andina en el Perú es la banda El Polen, y así lo demuestra en su segunda placa, Fuera de la ciudad, donde despliega con maestría melodías folk progresivas. Este álbum es una joya, ya que presenta un mayor desarrollo instrumental y compositivo en comparación con su primera entrega (Cholo). Fuera de la ciudad aparece, además, en un momento cumbre de la historia de la música progresiva peruana, logrando convertirse en una auténtica maravilla del folk progresivo de aquella época. Fuera de la ciudad no fue un disco más. Fue un parteaguas. Con él, El Polen consolidó una nueva sensibilidad sonora en el Perú: un mestizaje musical que no se conformaba con adornar el rock con “aires andinos”, sino que proponía un diálogo espiritual entre culturas. Era la afirmación de que una quena podía estar al nivel de una Fender Stratocaster, que el huayno podía danzar con el folk psicodélico sin perder su esencia. El álbum, publicado en 1973, no tuvo distribución masiva ni promoción radial convencional. Pero su impacto fue como el de una semilla poderosa: silencioso, profundo, persistente. Desde Chile, Los Jaivas se enamoraron de su propuesta y versionaron “Cholito pantalón blanco” como gesto de hermandad sonora. Hoy, Fuera de la ciudad es considerado uno de los pilares del “rock andino” o la “fusión latinoamericana consciente”, y ha sido reconocido por el Ministerio de Cultura como uno de los discos fundamentales en la construcción de la identidad sonora del Perú.

Mini-datos:
  • El falso inicio con Santana: En una Lima de dictaduras y prejuicios, una oportunidad soñada se esfumó. Iban a abrir el concierto de Santana en 1971… pero un paquete postal enviado desde Colombia, con un “regalito herbal” para la banda, activó una redada policial en su comuna hippie en Barranco. La historia mutó en leyenda. Santana tocó, El Polen fue arrestado, y la contracultura limeña entendió de golpe cómo sonaban las esposas del sistema. 

  • La luna de Chosica y “Concordancia”: Durante las sesiones de Fuera de la ciudad, la banda vivía alejada de todo. Una noche de luna llena, con los instrumentos acústicos vibrando entre la maleza, Juan Luis Pereira escribió “Concordancia”, uno de los temas más queridos del álbum. Él mismo relató que fue como una aparición: "Una brisa trajo la melodía y no pudimos dejar de tocar hasta que se convirtió en canción".

  • La anécdota cósmica con Los Jaivas: Claudio Parra, pianista de Los Jaivas, describió a El Polen como “un grupo fundacional que borró las fronteras entre lo ancestral y lo contemporáneo, como si Inti y Hendrix hubieran hecho las paces en la plaza de armas del universo”.

01.Concordancia
02.Mi cueva
03.A las orillas del Vilcanota
04.El hijo del sol
05.La puna
 

CODIGO: @



Anexo:

Los Nuevos Shain's - Same 

Si El Polen se sumergió en la raíz para buscar lo ancestral, Los Nuevos Shain’s exploraron lo moderno con espíritu libertario. Su disco homónimo de 1971, cargado de psicodelia y rock ácido, representa otra cara de la Lima musical de comienzos de los 70: más eléctrica, más urbana, pero igualmente decidida a romper los moldes impuestos por la industria y las formas tradicionales. Ambas bandas, aunque muy distintas en sonido, se cruzan en un mismo mapa: el de una juventud que quiso hacer música con identidad, riesgo y alma. Mientras Fuera de la ciudad proponía escapar hacia lo andino, Los Nuevos Shain’s encendían los parlantes de la metrópoli. Dos caminos divergentes, pero hermanados por el deseo de decir algo propio en un país que despertaba lentamente a su modernidad cultural.



Comentarios