TRANSLATE

The Savages - Black Scorpio


Notes: decent beat/psych ..imitation band would be a better description. However, it's surprisingly good for an Indian band.

La Senda del Escorpión Negro

A finales de los 60, mientras Occidente ardía en psicodelia y rebeldía, al sur de Asia se gestaba una escena rockera subterránea, cruda y desafiante. La India con su mezcla de tradición y modernidad, vio nacer a The Savages, una banda que canalizaba la electricidad del garage rock y la oscuridad del proto-punk con una rabia casi ceremonial. Su álbum Black Scorpio (1969) encapsula esa energía feroz y salvaje, pero para entender su impacto, hay que mirar más allá de sus lindes y sumergirse en el contexto del rock en el sur de Asia.

Contexto histórico: La India en los 60: El Rock en las Sombras de la Psicodelia

Mientras la contracultura occidental encontraba en la India un refugio espiritual –con The Beatles, The Rolling Stones y tantos otros peregrinando a Rishikesh–, dentro del país se vivía un fenómeno paralelo: una efervescente escena de rock underground. En Bombay, Calcuta y Delhi, pequeños grupos de jóvenes músicos, influenciados por la British Invasion y el garage rock estadounidense, comenzaban a fusionar los sonidos distorsionados del rock con el groove y la sensibilidad de la música india. Bandas como The Savages (India), The Mustangs, The Trojans, y The Jets tocaban en clubes nocturnos y hoteles de lujo, ofreciendo un rock que oscilaba entre lo crudo y lo sofisticado. Pero el acceso a equipos e instrumentos de calidad era limitado, lo que dio lugar a un sonido más áspero, más visceral. En esta escena, los discos llegaban de contrabando, las influencias eran filtradas y reinterpretadas con una estética propia, y las grabaciones –cuando existían– eran casi piezas de culto. En ese ecosistema de rock clandestino, The Savages (Hong Kong) y su Black Scorpio encontraron una resonancia especial. La agresividad de su sonido conectaba con una juventud que, en Bombay o Calcuta, buscaba una identidad propia dentro del caos y la tradición. No era simplemente una copia del garage occidental; era una reinvención de la rebelión, con una intensidad casi ritualista.

El Mito de Black Scorpio

El título mismo, Black Scorpio, evocaba imágenes de lo prohibido: el escorpión como símbolo de letalidad y resistencia, la negrura como reflejo de lo desconocido. Mientras el rock psicodélico de la época se perdía en ensoñaciones lisérgicas, The Savages apostaban por una vibra más áspera y agresiva, con canciones que parecían extraídas de un garito clandestino en medio del humo y el sudor de la noche. El álbum se convirtió en un objeto de culto, difícil de encontrar fuera de Asia, pero codiciado por coleccionistas y amantes del rock oscuro. No solo por su sonido feroz y primitivo, sino porque representaba una parte oculta del rock de los 60: la escena asiática, muchas veces ignorada en los relatos dominados por Occidente. Pero el escorpión negro sigue ahí, escondido en las sombras, esperando a que algún incauto se atreva a levantar la piedra y escuchar su aguijón sónico.

Arte interno del acetato donde apreciamos a la banda

Entre la leyenda y el polvo: “Los salvajes” de Bombay

…Y que puedo decir: "la banda es de las pioneras dentro del mundillo under-rock de la India, y han tenido varios “galones” en su carrera", por lo tanto a los Savages no se les puede dejar de lado, son parte de la historia, y su álbum Black Scorpio es el más raro de la India, con decir que una copia fue vendida por la suma de $ 3.000 ¡MADRE MIA! Tremenda paja se debió meter el dueño de esa copia, en fin, volviendo al asunto, hoy nos toca hablar de este álbum y de las cosas que me llamaron la atención sobre dicha obra. Así que adelante compañer@s, que mis impresiones no serán muy extensas.

Bueno para empezar debo decir que el álbum tiene mucha chicha, y que para salir a la luz en los 70’s su sonido era muy "cavernicola" pero bueno eran otros tiempos, y otros lares, , supongo que para aquellos años los músicos en la India iban muy limitados, y lo que se podía hacer era más que todo pura “carne para el asador”, es decir el talento y lo demás al carajo, y los Savages tenían talento hasta para regalar, basta con oír "I Want To Be Free" para captar la vibra, con eso uno ya saca la línea de por dónde va la cosa, obvio no es un álbum con un sonido de identidad nacional, es más bien un álbum cargado de todo lo que se venía arrastrando desde Inglaterra y América, y el sonido pues era eso, cavernícola, carrasposo y garagero, un álbum con temas propios y covers, es decir el típico álbum debut, y que se puede hablar entonces de la performance, bueno está al nivel que uno esperaba, pero OJO aquí no vas a encontrar mucha maroma psicodélica o efectos psicotronicos, es un álbum sencillo, lucido y con mucha vibra.

He quedado complacido, se nota que la banda sabe lucirse muy bien y tiene un sonido bastante agradable, no te empalaga, ni te satura, aunque debo reconocer que tiene muchas limitaciones, pero bueno el álbum cumple el objetivo y eso es lo importante, no hay álbum perfecto, ok no, pero son contados con los dedos…Y esta obra debo decir que tiene un punto de nieve que me gusta. Reconozco que la banda ha sobrevivido al olvidado y se lo ha ganado a pulso de luchador. Black Scorpio es sencillo,modesto (casi humilde), pero muy honesto, méritos suficientes para tenerlo en una buena colección, así que no se hagan los tercios con los Savages, merecen una oportunidad coleg@s, es un diamante en bruto eso sí. Hasta más vernos.

Minidatos:

  • El talento de la banda se hizo notar y gracias a su empeño y calidad de músicos lograron un contrato con el sello Polydor.
  •  Gracias al sello Not On Label ‎se lanzó una edición especial que contenía el Black Scorpion y el Live, y en el 2009 el sello Shadoks Music re-lanzo en vinilo el mítico álbum, aquí va el asunto, lo raro es encontrar la edición de Polydor del 73, esa es la filón de oro.

01.I
02.Whipping Post
03.Southern Man
04.You've Got A Friend
05.I Want To Be Free
06.Plan Your Revolution
07.40,000 Headman
08.Everything I Own
09.Trouble No More
10.Bossa Roo I.1-35

CODIGO: J.1-10




Comentarios