TRANSLATE

Demon Fuzz - Afreaka!


Funky, soulful hard rock. If there was a god this would be the direction hard rock evolved in.

I bet vinyl crate-digging beatmakers love this album. It's groovy as hell! Maybe not the greatest jazz-funk by everyone's measure, but it has its own unique gritty

Un discazo impresionante, imprescindible y recomendado!
@Psicodelia pura

Afreaka!: Percusión, delirio y funk en la niebla

Hay discos que no se encuentran: te encuentran a ti. Te acechan desde alguna batea polvorienta, desde el murmullo de un blog perdido, desde el comentario errático de alguien que no volvió a aparecer. Afreaka! es uno de esos. Un artefacto sonoro con nombre de grito ritual, que parece haber salido de un cruce imposible entre las vibraciones del continente africano y el caos eléctrico de los suburbios británicos. Uno no escucha este disco, se lo fuma. Lo respira. Lo sigue. Como si la aguja del tocadiscos atravesara la selva y el humo de una ciudad industrial al mismo tiempo. Así llegó a mi vida, entre el desconcierto y la fascinación. Y desde entonces, ha sido un faro psicodélico que ilumina ese "lado B" de la historia que tanto nos gusta explorar en Los Discos del Hombre Polilla.

Impresiones Personales: Un conjuro llamado Afreaka!

Otra de esas gemas que brotan desde el subsuelo… o al menos desde ese rincón misterioso donde la música se vuelve culto por accidente, por contexto o simplemente por rareza. No estoy seguro si Afreaka! calza exactamente en esa categoría, pero lo que sí sé es que este álbum siempre ha estado envuelto en un halo de misticismo que no se despega. Para mí, su nombre suena como un conjuro: Afreaka!… y al ponerlo, se abre un portal.

Es un pastiche sonoro cargado de fusiones: un caleidoscopio musical que desde la primera escucha me voló la peluca. Tiene ese color y esa electricidad que no sabes de dónde viene exactamente, pero te sacude. Me dio de inmediato la sensación de estar escuchando algo a medio camino entre Traffic, Colosseum y Ginger Baker's Air Force. Un brass rock musculoso, salpicado de funk, adornado con percusiones afro y progresiones juguetonas. Tiene ese gancho que se te pega sin darte cuenta y un ritmo tan sabroso que es imposible no moverse. La portada te prepara para un disco de rock fusión setentero cualquiera, pero no. Lo que hay adentro es otra historia. Cuando uno se sumerge en el álbum y va desmenuzando sus capas, la cosa se revela como algo más profundo: un experimento entre dos mundos. No es solo jazz + funk + prog, es un diálogo entre dos identidades culturales. La banda, nacida en Sudáfrica pero radicada en Inglaterra, mezcla con naturalidad lo británico con lo africano. Las percusiones se sienten como raíces que palpitan debajo del concreto londinense, y eso lo hace fascinante.

Hay jams que te sacan del asiento, swings que se vuelven progresiones inesperadas, y un calor que se siente casi físico. Demon Fuzz se lanza sin miedo por esa ruta resbalosa de la fusión, y lo hace con estilo. El disco respira cambio, ritmo, improvisación y un groove denso como la jungla después de la lluvia. Y en medio de todo eso, hay algo en Demon Fuzz que siempre me pareció especial. Nunca los vi como una banda sobredimensionada ni como esos nombres dorados que todos veneran. Pero tienen ese "no-sé-qué", ese fulgor medio clandestino que los hace brillar con una locura propia. Su música es ligera en concepto, pero pesada en impacto. No está sobreproducida ni sobre-pensada, pero sí llena de ideas que chispean. No es un álbum perfecto, y justo por eso me resulta inolvidable. Tiene personalidad. Tiene fuego. Una banda memorable. Un disco único. Hasta más vernos.

Mini-datos:
  • El grupo estaba compuesto por el cantante Smokey Adams, el guitarrista W. Raphael Joseph, el bajista Sleepy Jack Joseph, el batería Steve John, el teclista Ray Rhoden, el percusionista Ayinde Folarin, el flautista y saxofonista Paddy Corea y el trombonista Clarence Brooms Crosdale.

  • El álbum fue emitido inicialmente en 1970 por Dawn Records , con el que firmó el grupo. Al año siguiente, Janus Records realizó una impresión en EE. UU.(Número de catálogo JLS 3028).

  • En noviembre de 1970, la banda tocó una serie de diez conciertos llamados "A Penny Concert" junto con Titus Groan, Heron y Comus.

01. Past, Present and Future
02. Disillusioned
03. Another Country
04. Hymn to Mother Earth
05. Mercy (Variation No. 1)

CODIGO: H-48



Comentarios