Family - Music In A Doll's House
El Teatro Psicodélico de los Sonidos Perdidos
Válgame Dios y todos los duendes eléctricos... el tiempo corre como un tren sin paradas, y yo —más nervioso que una tostadora en un jacuzzi— decidí tirar del freno de emergencia con el único ritual que todavía me conecta al alma: poner un CD en la bandeja y dejar que el mundo se derrita un rato. Pero no cualquier vinilo, no, hermano. Esto era Music In A Doll’s House, el debut de Family, un disco que no se escucha... se atraviesa como un sueño con fiebre, como cuando entras a una casa abandonada y cada mueble tiene un secreto y cada sombra canta. Un álbum mutante, con alma barroca, ropaje psicodélico y ese cosquilleo raro que solo dan las cosas que no saben todavía que están cambiando el rumbo de algo. Lo que sentí no fue nostalgia ni revolución. Fue ese punto intermedio donde la locura se sienta a charlar con el equilibrio, y ambos se echan una pinta. No era un viaje desbocado, ni una pose intelectualoide, sino más bien la danza de un camaleón colgado de una lámpara de lava, haciendo figuras de Tai Chi con las patas. Transitorio, sí. Pero tan necesario como un segundo desayuno lisérgico.
Verano del 68: Leicester abre un portal
En aquel glorioso y confuso verano del 68, cuando todo era utopía o incendio y las flores comenzaban a oler a humo, desde Leicester surgió un grupo con nombre familiar y alma anfibia. Family. Con producción del ilustre Dave Mason (de Traffic, uno de los padrinos de la niebla sonora) y arreglos de un tal Mike Batt (joven orquestador que aún no había sido domesticado por la BBC), parieron esta cosa rara que parece más un caleidoscopio que un disco.
Music In A Doll’s House no es una colección de canciones: es una casa encantada con habitaciones conectadas por túneles secretos. Cada pista fluye hacia la otra como si un niño loco hubiera armado la playlist mientras jugaba con plastilina mágica. La cosa es una suite discontinua, un collage sónico, una peluca llena de grillos eléctricos. Y ahí está Chapman, ese animal vocal, mascando palabras como quien desarma relojes con los dientes. Su voz no canta: ruge, susurra, se tambalea como un títere existencial. La teatralidad no es pose, es identidad. Lo suyo es un carnaval ambulante, una especie de freak show musical donde cada instrumento tiene alma propia y nadie pide permiso para mutar.
El eslabón perdido entre dos mundos
Este no es un disco que "encaje" en ninguna escena. Demasiado extraño para el pop, demasiado accesible para el progresivo, demasiado inglés para Woodstock, demasiado teatrero para el underground. Y sin embargo, está ahí: sosteniendo un puente invisible entre el final del Summer of Love y el nacimiento de los monstruos del prog. Es un álbum que anticipa sin querer. Un artefacto anfibio que uno descubre tarde, como un vinilo que alguien olvidó en el fondo de una maleta interestelar. Escuchar Music In A Doll’s House es quedarse a dormir en esa casa de muñecas mientras afuera llueve ácido y adentro, los juguetes cobran vida.
Highlights desde el espejo estallado O Seis piezas esenciales de este carrusel sónico
- "The Chase" arranca como introducción de película bizarra. Suena a persecución por túneles mentales, te lanza al tobogán sin aviso.
- "Me My Friend" es un espejo roto: una melodía que muta, se rasga, se arma de nuevo con retazos y pedazos. Pop progresivo en pañales, con dientes.
- "Old Songs New Songs": vals alucinado con viento y Chapman gritando a la eternidad. Música para una película de marionetas alienígenas.
- "Never Like This": balada de desamor en clave de melancolía líquida. Como si Procol Harum se hubiera metido en una pecera.
- "Peace of Mind": puro delirio kabuki. Teclados que parecen hablados, voces que bajan del techo, atmósferas que explotan como burbujas de éter.
Cada track parece tironear hacia una dirección diferente, pero el conjunto... oh, el conjunto... es como ver una constelación a través de un prisma empañado.
Mini-datos:
- La casa no fue de muñecas... fue de sorpresas: El título del álbum Music In A Doll’s House fue tan original que obligó a The Beatles a cambiar el nombre de su disco de 1968, originalmente titulado igual. Resultado: nació el famosísimo White Album. Sí, Family se les adelantó.
- Roger Chapman no canta… interpreta: Su voz es una especie de trompeta humana, rasposa, dramática y única. Chapman se convirtió en uno de los vocalistas más teatrales del rock inglés, adelantándose al histrionismo de figuras como Peter Gabriel o Ian Anderson.
- Producido por el alma de Traffic: Dave Mason, guitarrista de Traffic, produjo el álbum. Su toque está presente en los arreglos, la fluidez y esa sensibilidad psicodélica pero organizada que define el disco.
- Mike Batt, el mago tras el telón: Sí, el mismo Batt que después nos daría a los Wombles y producciones orquestales épicas, aquí comenzó a mostrar su genio como arreglista a los 19 años, metiendo cuerdas y metales con una elegancia impecable.
- Family antes fue una carretera de nombres: Antes de llamarse Family, la banda pasó por varios alias: primero fueron The Farinas, luego The Roaring Sixties. El nombre definitivo se lo sugirió el mánager de los Yardbirds, John Gilbert, por la pinta de "familia mafiosa" que tenían en escena con sus chalecos y trajes.
- Ric Grech y su violín psicodélico: Además del bajo, Ric Grech metía el violín como un fantasma flotando en el aire, sumando capas instrumentales que le daban a Family ese toque único de orquesta underground.
- El disco fue un viaje sin respiros: Las canciones están diseñadas para sonar como una sola pieza continua, conectadas por interludios, efectos y transiciones, muy al estilo de Sgt. Pepper's o The Who Sell Out, pero más inquietante.
- Sonido camaleónico: El álbum se pasea por baladas barrocas, rock ácido, cabaret psicodélico y hasta experimentos de música concreta. Family no quería ser una banda; quería ser un caleidoscopio.
01. The Chase
02. Mellowing Grey
03. Never Like This
04. Me My Friend
05. Variation On A Theme Of
Hey Mr. Policeman
06. Winter
07. Old Songs, New Songs
08. Variation On A Theme Of
The Breeze
09. Hey Mr. Policeman
10. See Through Windows
11. Variation On A Theme Of Me
And My Friend
12. Peace Of Mind
13. Voyage
14. The Breeze
15. 3xTime
CODIGO: C-13
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.