Gamma - Alpha
On the debut, Gamma play an eclectic style. A mixture of jazz fusion, blues rock, and classically inspired introspective pieces. The vocalist sings in a heavily affected style, and sounds like a mutant drunk. Reminds me a little of the guy from Pat Cool - a Tom Jones clone that slipped from the laboratory before they were finished. The instrumentals are definitely the highlight. Hard to escape the Focus influence as well, not that many Dutch bands could.
Dutch underground progressive
rock, sort of like a garage-band version of Focus. Unfortunately, they have
this horrible singer with a seasick sea-lion voice, kind of like a bad Vegas
lounge singer trying to imitate Engelbert Humperdinck and failing miserably,
who absolutely spoils every song on the album.
Alpha: El encanto que se oculta entre los pliegues del tiempo
Hay discos que no hacen ruido pero dejan ecos. Que no reclaman su lugar en la historia, pero se aferran al alma del oyente como si fueran un secreto bien guardado.
Entre las aguas profundas del 73 —año fecundo para el rock de altos vuelos—, encontré este Alpha, un álbum que, sin llegar a rozar los cielos sinfónicos, logra flotar con elegancia entre los vapores del jazz, el folk y la psicodelia. Y como toda hija legítima de su época, trae consigo un perfume a moqueta, humo dulce y luces tenues. Así fue la sesión.
Impresiones Personales: Una Sombra Llamada Alpha
Dentro de esas incursiones fuera de lo habitual me topé con un álbum bastante prometedor que fue lanzado en un año muy procaz para "el germen". Era 1973, y las súper bandas estaban creando obras de una envergadura colosal, se expandía al tope el filón creativo y surgían clásicos de oro como A Passion Play o Larks’ Tongues in Aspic. Alpha, sin llegar a ser uno de esos álbumes titánicos, se consagra por su performance tan versátil. No hay duda de que bebe de la fuente de la experimentación progresiva y plasma un concepto ecléctico muy interesante. Sin aportar nada nuevo, el álbum tiene mucho que ofrecernos, y aunque su concepto para esa época resulta algo arcaico —pareciera que se hubiera concebido en el 71—, alcanza una buena aceptación para aquellos que degustamos las posturas del rock progresivo de los tempranos 70’s.
El álbum cumple con todo: tiene una buena base, una buena dinámica y
una ejecución sólida. Mezcla folk, jazz y psicodelia, y por momentos se torna
endurecido, y en otros, melódico. Son posturas encandiladas hacia terrenos que
nos recuerdan a Gentle Giant, Gravy Train y Beggars Opera, que por meras
vicisitudes de la vida se proclaman como manifestaciones del progresismo
representativo de la época. No hay duda de que su performance nos encandila con
esas tibiezas sonoras de latón y sus arremetidas de cambios de ritmo y arreglos
que pecan con el progresismo más “panudo”. No es un álbum que se encuentre en la
cima, pero es de esos que tienen encanto, personalidad y dinámica.
Indiscutiblemente, otro álbum de CULTO.
![]() |
Contraportada del acetato donde apreciamos a la banda en plena sesión de grabación |
Alpha se mueve entre la pomposidad del rock sinfónico y el encanto del jazz rock/fusión, y gestiona un concepto de belleza sonora muy característico del progresivo británico. Como ya dije, toma elementos del jazz, del folk, de la psicodelia y los adorna con arreglos de música clásica. Su propuesta puede sentirse algo desgastada, sin embargo, no es nada despreciable: tiene mucho swing y un gusto ecléctico sugerente. No hay quiebres dentro de su ejecución instrumental, y con todas las limitaciones que pueda tener, logra estar a la altura. Por ende, se vuelve una buena experiencia. No peca de esa vanidad progresiva; sus arreglos y estructuras no son tan épicos y no nos brindan esos endemoniados jams que se expanden en pura “onanisticidad instrumental”. Todo está calibrado, cuadrado, y sus propuestas son certeras. No abusa en demasía de sus ponencias orquestales, aunque exagera un poco con el asunto vocal, lo cual, para mi gusto, le pone un poco de azúcar al hojaldre, dándole así un gustillo extra (Helena).
Al final, es una buena experiencia. Cumple con su propósito y, además,
tiene el encanto de los 70’s por todos lados. Es otra hija de su tiempo, y eso
es una de las cosas que más valoro.Mis impresiones son buenas. Debo decir que
en su día me sorprendió gratamente. Pensé que me toparía con algo tibio dentro
de toda esa fauna, pero contra todo pronóstico fue un buen descubrimiento. Y
debo decir que cumple muy bien con el objetivo deseado. Por lo tanto, puedo
decir que aquella noche la habitación se cubrió de una buena vibra y el humo
azul lo cubrió todo, hasta decir basta. Hasta más vernos.
Mini-dato:
- La banda fue fundada en 1970 por el tecladista/líder Paul Poulissen. La banda en realidad trabajaba más como una “sesión de grupo” que como una banda de tiempo completo, y es que Poulissen es el único músico presentado en ambos álbumes.
CODIGO: H-9
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.