Manduka & Los Jaivas - Los Sueños de America
Musically, it's very similar to
early albums by Los Jaivas ("El volantin" y "La ventana"),
mixing very sucessfully Andean folk with progressive and experimentation.
"Los sueños impresos en este álbum son el único resultado aparente de un simbólico Primer Encuentro Latinoamericano de la Soledad que los músicos concertaron en un rincón amado del litoral argentino, intentando conjugar la sabiduría de la montaña, la embriaguez del mar y el hermetismo de la selva"
El exilio, la hermandad y la música como refugio
Estamos en 1973, y el continente latinoamericano arde en una fiebre de
cambios que huelen a pólvora, utopía y nostalgia. En Chile, el golpe de Estado
arrasa con la democracia, y muchos músicos –como tantos otros soñadores– huyen
en busca de tierra firme para sus corazones sacudidos. La música, antes festiva
o comprometida, se convierte en acto de resistencia, en refugio emocional, en
bitácora del desarraigo.En ese mismo río revuelto, Rodrigo de Carvalho Brandão,
conocido como Manduka, poeta y trovador brasileño con alma nómada, cruza
caminos con Los Jaivas, la banda chilena que acababa de abandonar su tierra
natal en busca de libertad creativa tras la tragedia del golpe. En Buenos
Aires, se encuentran, se reconocen, y deciden grabar un disco que no responde a
etiquetas ni a geografías. Los Sueños de América no es un disco: es una
ceremonia compartida, un álbum puente entre dos lenguajes: el portugués del
trópico encantado y el español de la cordillera herida. Grabado en 1973 y
lanzado en 1974, este trabajo encapsula ese momento suspendido en el tiempo
donde la utopía no ha muerto del todo, pero ya sabe que sangra. Es un
testimonio de amistad sudamericana, de lo mágico y lo telúrico, y también de
esa soledad de sentirse extranjero incluso en la música. En este contexto, Los
Sueños de América es como un canto de pájaros nocturnos entre dos árboles
distintos, unidos por el viento de la historia. Y la voz de Manduka, con ese
tono sereno y brujo, se cuela entre los teclados, los vientos y los paisajes
sónicos que Los Jaivas saben pintar como pocos.
Los Sueños de América: Manduka, Los Jaivas y el conjuro del continente
invisible
- Año 1974. América Latina respira entre pesadillas, migraciones, silencios rotos y guitarras que no se apagan. Desde los Andes hasta el Trópico, la música se convierte en resistencia, rito, y señal de humo. En medio de ese mapa vibrante y herido, surge un álbum que no pide permiso, no tiene patria fija y no obedece a los dogmas del mercado: Los Sueños de América. Es más que un disco. Es un objeto místico atrapado entre dimensiones. Una maraña colorida de sonidos y símbolos, donde la fantasía étnica y la alquimia del folk progresivo se funden para dar vida a una criatura sonora inclasificable. Lo firman dos nombres que parecieran venir de latitudes distintas, pero que aquí se abrazan como hermanos de otro plano: Manduka, el trovador brasileño de voz nocturna y verbo alucinado, y Los Jaivas, esa agrupación chilena que ya comenzaba a saborear el néctar de lo eterno con su inclasificable mezcla de rock, tradición y vanguardia. Juntos, cruzan los umbrales de la lógica musical y nos entregan este artefacto único que parece haber sido grabado no en Buenos Aires, como dicen los papeles, sino en un continente paralelo.
Fusión o hechizo
- Lo que suena en este disco no es una fusión cualquiera. Es una ceremonia multicolor, una especie de carnaval astral donde los ritmos latinos más antiguos conviven con teclados psicodélicos, vientos encantados, poesía susurrada, y percusiones que parecen invocar deidades olvidadas. No hay un estilo único: hay una galaxia. Y cada canción es una estrella distinta. El resultado es un álbum que vibra en su propia frecuencia: una gema mágica, repleta de mística, efectos sonoros y pasajes oníricos, que parecen sacados de los sueños de un chamán psicodélico en pleno viaje. “Folk Prog” sería una etiqueta justa, si el término no quedara pequeño frente a tanto artilugio encantado. Canciones como "Date una vuelta en el aire" o "Traguito de Ron" son postales de un universo que se transforma con cada escucha. Y aquí está el secreto del disco: no se puede oír solo una vez. Cada retorno revela un nuevo rincón, un nuevo instrumento escondido, una melodía que se había disuelto en el aire y vuelve como espectro. No es un disco fácil. Es un laberinto sensorial que pide concentración y lucidez. Entrar sin los cinco sentidos despiertos puede ser peligroso. O bien, puede ser sublime.
El veredicto Final
- Muchos dirán que es una obra menor dentro del catálogo de Los Jaivas. Otros no sabrán en qué estante colocarla. Pero desde este rincón del culto sonoro, desde esta atalaya donde lo raro, lo místico y lo visionario se celebran sin prejuicio, puedo decir que Los Sueños de América es una obra inmortal. No por su perfección, sino por su atrevimiento, su encanto y su rareza. Porque cuando la música logra elevar el espíritu, aunque sea por un instante, ya ha cumplido su misión sagrada. Y en cuanto a Manduka, ese trovador errante del alma subterránea, aquí deja su huella como un chamán silencioso, un guía que le susurra versos al viento y le da al disco esa cualidad de delirio controlado que lo vuelve único. Así pues, si algún día sienten que la realidad pesa más de la cuenta, denle play a este álbum. Pero háganlo bien: con los oídos limpios, el corazón dispuesto y el alma sin mapa. Porque Los Sueños de América no se escuchan: se cruzan. Hasta más vernos.
- Los Sueños de América es un álbum grabado por la banda chilena Los Jaivas en colaboración con el músico brasileño Manduka en el año 1974, pero lanzado en España en 1979.
- Se presenta como un disco con alto contenido de fusión musical entre las raíces folclóricas y la improvisación musical basada en el jazz y el rock. Los temas del lado A son composiciones formales, mientras que en el lado B se da espacio a la libre improvisación (reminiscente de El Volantín, de (1971), especialmente en los dos últimos tracks del disco, que presenta la particularidad de tener líricas en español y en portugués.
CODIGO: C-23
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.