Warterloo - First Battle
Pretty standard 1970 prog rock
fare (which isn't a bad thing). Waterloo recorded their only album in England
and the songs are all sung in English. Unlike other prog bands at the time, the
vocals are almost always harmonized. This album is sort of like Deep Purple
with harmonies and flute. The reissue with bonus tracks is worth hearing,
though getting an original copy would be impractical anyways, considering the
four-figure price-tag it usually commands.
Una crónica desde la trinchera del primer prog de Bélgica
Europa, 1970. El humo de los años sesenta apenas empezaba a disiparse, pero la música seguía ardiendo. El suelo temblaba bajo los pasos de bandas que venían desde todos los rincones del continente, reclamando su lugar en la escena internacional. Bélgica, tierra de cervezas, surrealismo y fronteras culturales, parecía quedar al margen del gran rugido psicodélico… hasta que un grupo emergió como un disparo de cañón en la niebla: Waterloo.
Bajo el ala de un nombre que evocaba derrotas épicas y ecos napoleónicos, esta banda belga lanzó su primera batalla sin pedir permiso ni dar cuartel. En un tiempo en que los focos estaban puestos sobre Inglaterra, Alemania y Francia, Waterloo se atrevió a abrirse paso con una mezcla de hard rock progresivo, vientos jazzeros y una fuerza vocal que podía sacudir castillos. La escena local no estaba preparada para este vendaval. First Battle apareció como un secreto bien guardado, un artefacto sónico de alto calibre que supo conjugar el virtuosismo instrumental con una urgencia expresiva que ya no se ve todos los días. Y aunque el grupo tuvo una existencia breve, su legado quedó sellado como uno de los puntos más altos del rock belga underground de los 70. Así comenzó el asedio. Y aunque pocos lo notaron entonces, Waterloo dejó claro que en Bélgica también se luchaba con fuzz, órgano Hammond y voces que rugen como leones en el campo de batalla.
Impresiones personales: La Primera Batalla en Tierra Belga
Hay discos que te sacuden desde el primer acorde. Otros, sin embargo, son como una fotografía descolorida que te encontráis por azar entre las páginas de un libro viejo. No gritan. No se imponen. Solo esperan. Y cuando menos lo esperan te susurran algo que no habías escuchado bien la primera vez.
Así fue mi reencuentro con First Battle de Waterloo. Un álbum que conocí en una de esas madrugadas sin brújula, cuando buscaba —sin saberlo del todo— los primeros latidos del rock progresivo fuera de los epicentros conocidos. Y ahí, en esa esquina del mapa llamada Bélgica, me topé con esta banda de nombre rotundo y espíritu valiente. No vamos a engañarnos: First Battle no es un álbum que aspire a conquistar los cielos como un Close to the Edge o un Pawn Hearts. Su guerra es otra. Más modesta, más terrenal, pero no menos importante. Porque, amigos del sonido arqueológico, este fue el primer álbum de rock progresivo belga. Y eso, créanme, ya lo hace especial. Waterloo no era una banda cualquiera. Se notaba que sabían tocar, que tenían ideas, y sobre todo, que se movían con soltura por los pasillos del jazz, el rock y la música clásica. Su fórmula giraba en torno a la flauta y una voz que sabía cuándo elevarse y cuándo ceder el paso al groove. Había swing, había actitud, y había una clara influencia británica: The Nice, los Beatles más experimentales, incluso algún eco de Jethro Tull.
La primera vez que lo escuché, sentí que el disco no llegaba a despegar del todo. Había momentos brillantes, sí, pero también zonas donde el fuego parecía apagarse antes de tiempo. Lo disfruté, pero me quedé con la sensación de que faltaba un poco más de riesgo, más vértigo, más atrevimiento sonoro. Sin embargo, los años —esos grandes maestros de lo sutil— me enseñaron otra cosa. Volví al disco. Lo escuché sin expectativas. Y ahí apareció su verdadera belleza. First Battle no necesita gritar para hacerse notar. Es un trabajo hecho con esmero, con un cuidado por los detalles que hoy ya no se ve tanto. Su performance no es desbordante, pero sí elegante. No hay fuegos artificiales, pero sí luces cálidas que iluminan los rincones del oído. Su progresividad no es barroca ni excesiva, sino más bien sobria, como si llevara en la maleta el perfume discreto de Canterbury. Es un álbum que suena a lo que fue: un experimento sincero, un salto al vacío de un grupo que quería formar parte de algo más grande. Y aunque no logra capturar por completo al oyente en toda su magnitud, sí consigue dejar huella en el recuerdo. Como una primera carta de amor escrita con nervios y esperanza.
Waterloo no cambió la historia, pero le dio a Bélgica
un lugar en el mapa sonoro de los 70. Y eso, en sí mismo, ya es un acto de
resistencia poética. Porque mientras otros buscaban sonar como sus ídolos
ingleses, ellos construyeron su propia trinchera. Y desde ahí, pelearon su
primera batalla. Una obra digna, respetable, con brillo auténtico y ese encanto
propio de lo que nace en los márgenes. No es una joya inmaculada, pero sí una
gema en bruto que refleja una época que, lamentablemente, ya no existe. Y por
eso merece ser escuchada. Aunque sea una sola vez. Aunque sea solo por
curiosidad. Porque a veces, las batallas pequeñas también dejan cicatrices
hermosas. Hasta más vernos.
- La banda belga Waterloo está compuesta por Dirk Bogaert (voz principal, flauta), Gus Roan (guitarra), Marc Malyster (órgano), Jacky Mauer (batería) y Jean-Paul Janssens (bajo). Se formaron en el otoño de 1969 de las cenizas del poderoso trío de blues-rock con sede en Bruselas llamado Adam's Recital.
- El único álbum de la banda contiene fotografías tomadas dentro del Waterloo Battlefield Museum, fue lanzado por el sello francés 'Vogue' en Febrero de 1970 y con una tirada de solo 'varios miles de copias'; el álbum solo se distribuyó en Bélgica. Sin embargo, se lanzó una versión más elaborada de la canción 'Meet Again' como single, lo que llevó a un lanzamiento posterior del álbum en Portugal.
1. Meet Again
2. Why May I Not Know
3. Tumblin' Jack
4. Black Born Children
5. Life
6. Problems
7. Why Don't You Follow Me
8. Guy in the Neighbourhood
9. Lonesome Road
10. Diary of an Old Man
CODIGO: @
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.