TRANSLATE

Pete Brown & His Battered Ornaments - A Meal You Can Shake Hands With In The Dark


This first album of theirs is a true diverse mix of different styles ranging from psychedelia to experimental rock and from blues to jazzy stuff. You might expect this kind of album to be an inconsistent totality but that's not the case here. These eight tracks are all more or less great. A Meal You Can Shake Hands With in the Dark is a pretty lengthy album but it won't bore you because of the aforementioned diversity of the material. I can recommend this LP for anyone interested in underground rock music of the late 1960's.

Maddeningly inconsistent album on which Brown vacillates between genius and idiocy. On the one hand you have classics like "Station Song" and much of side B but on the other he fills up over twelve minutes with the at times unlistenable "The Politician". On balance there is more here that to enjoy than annoy but the heights it reaches means that it is frustrating that those standards slip so drastically on occasion. I suppose Brown was being experimental and so can be forgiven but this could have been a classic. A bit of a shame really.

El Ocaso Psicodélico y la Transición del Rock Británico (1969)

El año 1969 marcaba un punto de inflexión en la música británica. La explosión psicodélica que había definido gran parte del sonido de la segunda mitad de los 60 comenzaba a mutar, abriendo paso a formas más sofisticadas de experimentación sonora. El rock progresivo emergía con fuerza, el jazz-rock se expandía como una nueva vía de exploración, y las figuras de la contracultura londinense se debatían entre la euforia creativa y el desencanto de una utopía que se desvanecía.

En este panorama, Pete Brown era una figura singular. Poeta, letrista y colaborador fundamental de Cream, Brown había sido el responsable de plasmar en palabras la esencia de himnos como Sunshine of Your Love o White Room. Sin embargo, tras la disolución de Cream en 1968, su búsqueda musical lo llevó a un territorio más propio: un híbrido de jazz, blues, poesía beat y una excentricidad británica difícil de encasillar. Así nació Pete Brown & His Battered Ornaments, una banda con un sonido que desafiaba etiquetas, fusionando poesía declamada con bases instrumentales complejas y un aire de club nocturno vanguardista. Pero el camino no sería fácil: el propio Brown sería expulsado de la banda justo antes de que esta abriera el show de los Rolling Stones en Hyde Park, un episodio que sellaría el destino del proyecto. A Meal You Can Shake Hands With in the Dark es el único álbum que capturó la visión original de Brown al frente de los Battered Ornaments. Un trabajo que refleja tanto la transición del rock británico como la naturaleza inclasificable de su creador. Un álbum que desafía la lógica convencional, envolviendo al oyente en un viaje surrealista donde la poesía y la música son una misma entidad.

El Banquete Lisérgico de Pete Brown: Un Festín de Sonidos y Palabras

Londres, 1969 – En una época donde la psicodelia estaba en su punto más alto y la contracultura buscaba nuevas formas de expresión, Pete Brown, el poeta y letrista detrás de las palabras de Cream, decidió abrirse paso en el mundo de la música con un álbum que desafiaba cualquier clasificación tradicional. A Meal You Can Shake Hands With in the Dark no es un disco común. Es un viaje, una experiencia, un aquelarre de sonidos donde el jazz, el blues y el rock se abrazan en una danza intoxicante,mientras la voz y la interpretación teatral de Brown elevan el conjunto a una dimensión casi surrealista. Desde los primeros acordes, el álbum advierte que no será un paseo convencional. Más bien, es una ceremonia delirante donde cada instrumento parece jugar su propio juego, pero dentro de un caos perfectamente calculado. Las trompetas, los saxofones y los teclados se entremezclan en un frenesí que, lejos de ser aleatorio, está imbuido de un sentido de dirección y energía que sólo podría surgir de la mente de alguien profundamente conectado con la poesía y la improvisación. Brown no solo canta: declama, actúa, se ríe y juega con las palabras como si estuviera frente a una audiencia invisible que responde a cada uno de sus guiños sarcásticos.

En este festín sonoro, las fusiones son el plato principal. El jazz y el blues sirven de base, pero lo que realmente define el álbum es su capacidad para retorcer cada género en una amalgama extravagante y sin restricciones. En algunas piezas, la atmósfera evoca los bares humeantes donde los músicos se entregaban a la catarsis del free jazz; en otras, el sonido se desliza hacia un brass rock embriagado y desfachatado, adornado con una instrumentación que parece salirse de control en cualquier momento, pero que siempre aterriza con elegancia en su propio caos. El mayor atractivo de A Meal You Can Shake Hands With in the Dark es su espíritu libertino y su absoluta falta de pretensiones comerciales. Pete Brown no busca complacer; busca experimentar, sorprender y, sobre todo, sumergir al oyente en un universo donde la música es tanto un vehículo como un estado mental. Es un álbum que se saborea mejor con los sentidos amplificados, un trabajo que se nutre de la ironía, la sátira y una energía desbordante que encapsula perfectamente el espíritu de finales de los 60.

No es un disco fácil, ni pretende serlo. Es un juego de malabares entre la extravagancia y la genialidad, un viaje lisérgico donde la única regla es dejarse llevar. Y en ese viaje, Pete Brown nos extiende la mano para llevarnos a un banquete musical donde la cordura es opcional y la imaginación no tiene límites. Hasta más vernos.

Mini-datos:
  • Pete Brown era londinense y un veterano de la escena underground. Nacido en 1940, saltó a la fama como poeta. Tenía solo 14 años cuando apareció su primer poema en 'Evergreen Revue' en Estados Unidos. Luego, a principios de los sesenta, trabajó junto a otro poeta británico Mike Horowitz. Su participación directa con la música rock se produjo cuando se le pidió que formara una asociación de composición con Jack Bruce para escribir la letra de Cream y la asociación procedió a producir la letra de muchas de sus mejores canciones.

  • Después de la desaparición de Cream, Brown continuó escribiendo con Bruce, pero también comenzó su propia carrera discográfica con The Battered Ornaments, que incluía a Chris Spedding.

  • La leyenda cuenta que Brown luego de sufrir la humillación de ser expulsado de la banda (Battered Ornaments) la noche antes de que tuvieran un concierto en Hyde Park con los Rolling Stones. Decidió comenzar de nuevo con otra banda, esta vez tomaría una rienda mas “seria” con la recoradad ¡Piblokto!

01. Dark Lady
02. The Old Man
03. Station Song
04. The Politican
05. Rainy Taxi Girl
06. Morning Call
07. Sandcastle
08. Travelling Blues or The New Used Jew's Dues Blues

CODIGO: I-11



Nota: Para apreciar mejor el arte de la portada click en la imagen.

Comentarios