Vytas Brenner - La Ofrenda de Vytas Brenner
The brainwave behind La Ofrenda de Vytas Brenner seems to have been the application of tried and tested techniques of mainstream progressive rock to traditional Venezuelan musical forms. The inclusion of Jesús Chinchilla on both classical and Venezuelan percussion instruments sets the album apart from most "proggy folk with plenty of keyboards" attempts, whilst Vytas Brenner himself proves to have a delicate hand with the keyboards. It's a fascinating experiment which might not blow you away like the top-flight prog bands featured on this site, but is definitely worth a listen and is a good introduction to South American musical traditions not usually picked up on by prog bands from the era.
Bright-sounding ethnic prog
fusion with a theatrical feel - the LP cover is very reflective of its
contents. A very entertaining listen, though at time grandiose.
La Ofrenda de Vytas Brenner: Una peregrinación a lo sagrado del sonido
A principios de los años 70, cuando el rock progresivo alcanzaba dimensiones cósmicas en Europa y Norteamérica, en América Latina se gestaba una revolución sonora distinta, una que no miraba a las estrellas, sino a las montañas, los ríos y los tambores de la tierra. En Venezuela, un alquimista del sonido llamado Vytas Brenner alzó su ofrenda musical: una sinfonía mestiza donde la modernidad dialoga con lo ancestral, donde el Moog y la mandolina conversan con el arpa y el cuatro, y donde el alma de un país entero late en compases insólitos.
Brenner, un nómada de sangre alemana y espíritu criollo, había recorrido el mundo con una formación académica impecable, pero su destino no estaba en los auditorios europeos. Venezuela, con su geografía exuberante y su folklore indomable, lo llamó de vuelta. Y él respondió con un acto de fe musical. Con La Ofrenda (1973), su primer testamento sonoro, Brenner no solo desafió los cánones del rock progresivo, sino que reinventó el lenguaje de la música venezolana, elevándola a dimensiones sinfónicas sin perder su esencia telúrica. Pero La Ofrenda no es solo un álbum. Es un portal. En sus surcos habita la brisa de los Andes, el pulso frenético de Caracas, la sabiduría de los ancestros y el delirio de la experimentación. Es un puente entre dos mundos: lo académico y lo popular, lo eléctrico y lo acústico, lo terrenal y lo espiritual. Un manifiesto de identidad en tiempos de cambios. Así nació La Ofrenda, un álbum que no se escucha: se experimenta.
Impresiones personales: La Ofrenda como culto eterno
Vytas Brenner, músico y compositor venezolano de origen alemán, nos entrega en La Ofrenda una experiencia musical hipnótica, un viaje a través de paisajes sonoros coloridos y vibrantes donde la fusión entre el rock progresivo y el folclore latinoamericano alcanza una belleza inusual. Este álbum es una auténtica manifestación del art rock, no solo por su elegancia, sino por la naturalidad con la que desarrolla su propuesta. Sus arreglos exquisitos y la manera en que combina lo eléctrico con lo acústico lo convierten en una obra clave dentro del desarrollo del rock progresivo sudamericano. Más que un simple ejercicio instrumental, La Ofrenda sentó las bases para una visión más fresca del folk-prog en la región, sirviendo de inspiración para una nueva generación de músicos que buscaban explorar las raíces latinoamericanas dentro de estructuras progresivas.
La experiencia de escuchar este álbum es intensa y
envolvente. Desde el primer momento, Vytas Brenner construye un universo sonoro majestuoso, lleno de cambios de ritmo, texturas luminosas y arreglos minuciosos que hechizan al oyente. Hay una sinergia fascinante entre lo tradicional y lo vanguardista, entre lo místico y lo terrenal. Su capacidad para transmutar los
sonidos autóctonos en una nueva visión del folk progresivo es asombrosa. A lo
largo del álbum, las composiciones fluyen con una naturalidad orgánica, sin
caer en la rigidez del academicismo ni en la pretensión desmedida. Este es un
álbum de culto inminente, una pieza esencial para cualquier amante del rock
progresivo y de la música que trasciende géneros y fronteras. Es una obra llena
de virtud, pasión y una desbordante creatividad que sigue resonando con fuerza
décadas después de su lanzamiento. Si hay un disco que encapsula la magia del
folk-prog latinoamericano en su máxima expresión, es La Ofrenda. Hasta más
vernos.
- En Caracas, comenzó una carrera como músico en los años 1970 con la banda "La Ofrenda" donde experimenta un crecimiento artístico enorme iniciando muy temprano su trabajo pionero con composiciones para las combinaciones de instrumentos eléctricos y electrónicos con instrumentos acústicos y el piano; y combinando rock sinfónico, ritmos latinos, y temas tradicionales venezolanos, con resultados asombrosos. Grabó varios LP notables, cada uno un suceso, pues de hecho, él estaba desarrollando un nuevo género en saltos gigantescos
- Brenner murió de un ataque al corazón en Salzburg, Austria a la edad de 57 años.
- Su álbum debut "La Ofrenda de Vytas" fue lanzado en 1973, el cual introduce una mezcla de diferentes estilos, con mucha influencia de la música folclórica. Formó una banda para este álbum (y el siguiente también) que aparentemente se conocía como OFRENDA (Ofrenda). Hubo mucho menos trabajo de sintetizador en este álbum, pero esto se desarrollaría por completo en álbumes posteriores, este lanzamiento todavía tiene un sonido mayormente sinfónico, con una maravillosa interpretación de guitarra de Pablo Manavello (como fue el caso en todos sus álbumes hasta el lanzamiento de 1978 "Ofrenda").
- Los principales teclados y efectos utilizados por Vytas Brenner tanto en Estudio como en directo fueron:
- Acoustic Piano (La Ofrenda de Vytas, Hermanos, Ofrenda)
- Hammond Organ & Leslie speaker (La Ofrenda de Vytas)
- Yamaha-CP30 (electronic piano, en gira)
- Yamaha CP-70 (electric piano, en gira)
- Fender-Rhodes Stage 73 Mk I (electric piano, a partir de Jayeche, usado extensivamente en el disco doble En Vivo)
- Hohner D6 Clavinet (mayormente en el disco en directo En Vivo)
- ARP Solina String Ensemble (String & Polysynth, en Jayeche, En Vivo, Ofrenda)
- Arp 2600 Synthesizer (La Ofrenda de Vytas, Hermanos)
- Arp Axxe Synthesizer (en gira)
- Elka Rhapsody String Synthesizer (en una de sus últimas presentaciones en Maracaibo, a mediados de los 1980s)
- Moog Micromoog Analog Synthesizer (Principal Sintetizador solista y sonido firma de Vytas Brenner a partir de Jayeche)
- Moog 1125 Sample and Hold Controller (efectos)
- EML Electrocomp 100 Synthesizer (en Jayeche)
- Oberheim DS-2A Digital Sequencer (efectos secuenciales, en Jayeche, En Vivo, y generalmente en gira)
- Oberheim 4-Voice Synthesizer (en gira)
- Oberheim Matrix 6
- Mu-tron Bi-phase (phasor effect box, de Jayeche en adelante)
- Echoplex (tape echo machine, de Jayeche en adelante)
03. Tormenta de Barlovento
04. Frailejón
05. La Sabana
06. Tragavenado
07. Araguaney
08. Canto de Pilón
CODIGO: @
Hola cómo está cómo descargar este álbum ... Soy coleccionista pero no veo el link por ningún lado ..gracias es Arsenio de Venezuela
ResponderBorrarHola, disculpa la demora en responderte. Pero estuve ocupado por el trabajo y blablaba. Me estoy organizando para activar el blog y comenzar a gestionar los links de descarga. Por ahora estoy en proceso, pero pronto volveré. Cualquier pedido alístalo y envíamelo a mi correo. Puedes contactarme en el apartado del blog. Saludos desde Perú.
Borrar