Vivo, Crudo & Salvaje: Ayers Rock - Big Red Rock
An interesting record which starts a bit like Steely Dan in the beginning and then morphs into the "Hot Rats" dimension within the track "Crazy Boys". In addition to this, they also flirt with trippy-psychedelic ideas with "Big Red Rock". I would give 4 stars if the album would have less R&B and blues here.
Great Musicianship. I have a "Promotion Copy - Not for Sale". Not sure How I managed that cause all my LPs are original pressings. Very interesting tunes, here. I'll call it jazz rock.
Big Red Rock: Jam cósmica entre el jazz y el
fuego
A mediados de los años 70, Australia no era
precisamente un epicentro del rock progresivo o la fusión, pero eso no
significaba que la escena estuviera dormida. En ese contexto, surgió Ayers
Rock, una banda que rompió esquemas con su enfoque innovador, fusionando rock
progresivo, jazz y música psicodélica con elementos de la cultura australiana.
Big Red Rock, su álbum debut, fue un
hito en la escena local. Grabado en vivo en los estudios Armstrong de Melbourne
ante una audiencia selecta, capturó la esencia de la banda en su máximo
esplendor. El álbum no solo mostró la capacidad instrumental de sus miembros,
sino que también integró el uso de sonidos espaciales, improvisaciones y una
fuerte influencia del jazz-rock que ya estaba en auge en otras partes del
mundo, con bandas como Mahavishnu Orchestra, Weather Report y Return to Forever
marcando la pauta. El título Big Red Rock hace referencia a Uluru, la enorme
formación rocosa sagrada para los pueblos aborígenes de Australia, lo que
sugiere una conexión con la identidad del país y su vasto paisaje sonoro. En
una época en la que la música progresiva tendía a mirar hacia Europa o
Norteamérica, Ayers Rock logró aportar una perspectiva propia, integrando la
riqueza del territorio australiano en su música. El álbum fue bien recibido en
su país y logró un modesto reconocimiento en el extranjero, ayudando a
consolidar a la banda como una de las pioneras del rock fusión en Australia.
Sin embargo, como muchas bandas de culto, su impacto fue mayor a largo plazo,
sirviendo de inspiración para futuras generaciones de músicos australianos.
La gran roca roja arde en jazz y groove
- Exquisita obra de Jazz-Rock/Fusión donde la banda despliega todas sus virtudes en un espectáculo sonoro de alto nivel. Dos elementos clave hacen de este álbum una experiencia inolvidable: 1) Una performance magistral envuelta en una ligera dosis de sofisticación que realza las bondades del disco. Y 2) Una ejecución instrumental dinámica, donde la interacción entre los instrumentos fluye con naturalidad y energía. El resultado es un álbum de alto impacto, cargado de magia y precisión. En mi opinión, un concierto majestuoso, calibrado y lleno de maestría. Simplemente, un álbum casi RE-DON-DO, con una estructura impecable y un sonido que golpea con precisión milimétrica. En varios pasajes, parece una fusión entre Kraan y Zappa, lo que lo vuelve intenso, encendido y vibrante. La banda nos entrega una experiencia que sabe a "jazz ácido", adornado con violines, saxos y progresiones llenas de matices. Toda una delicia para los fans de las jam bands de Jazz-Rock/Fusión.
Impresiones personales: Vibraciones ácidas en
clave de jazz
- Mis impresiones no pueden ser más altas. Regresar a este álbum ha sido un placer, pues la banda se mueve con maestría en las galaxias del ritmo y consigue el feeling deseado en cada nota. Basta escuchar "Get Out to the Country" para sentir esa vibra ardiente de los Ayers Rock. Su música tiene tanto de cachondeo como de ritmos demoledores. No es cerebral, pero sabe dar el "puntazo", y eso es lo que más rescato de ellos. El swing y la energía con la que construyen su sonido es notable, lo que hace que cualquier sesión iniciada con este álbum recargue las vibras al máximo. Ahora bien, no todo es frenesí y descontrol, pues hay un par de canciones de tono más "pasteloso" que bajan un poco la intensidad de la travesía. Sin embargo, aun con esos destellos edulcorados, el álbum se disfruta por completo. Temas como "Crazy Boys" o "Boogie Woogie Waltz" son experiencias intensas: cambios de tiempo, posturas ácidas, ritmos desbordantes, toques de humor y esa chispa zappiana que se pronuncia con fuerza. Es un disco que logra su cometido con una maquinación versátil, ofreciendo un catálogo de piezas fundamentales para cualquier amante de la fusión. Altamente recomendado. Hasta más vernos.
Mini-datos:
- El grupo firmó con el sello independiente Mushroom Records en diciembre de 1973. Poco después, Burton dejó la banda en marzo de 1974 y fue reemplazado por Chris Brown (guitarra, voz).
- Big Red Rock recibió críticas positivas y alcanzó el puesto #32 en la lista de álbumes Australianos Kent Music Report.
- Mushroom Records promovió a Ayers Rock en Los Ángeles, logrando que firmaran con A&M Records, convirtiéndose en los primeros artistas de Mushroom en fichar con un sello internacional.
- Big Red Rock fue lanzado en EE.UU. en febrero de 1975, seguido por una gira donde tocaron ante 35.000 personas, compartiendo escenario con Bachman-Turner Overdrive, siendo la primera banda australiana en presentarse en grandes estadios de Estados Unidos.
- Fueron nombrados Músicos del Año en la Lista de Honores de Año Nuevo de RAM en 1975.
03.Goin' Home
04.crazy Boys
05.Nostalgic Blues
06.Big Red Rock
07.Boogie Woogie Waltz
08.Get Out to the Country
CODIGO: F-11
Nota: Edición de Aztec Music que contiene 5 bonus.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.