TRANSLATE

Blodwyn Pig - Ahead Rings Out


Nice smooth jazzy blues from a distinctly British pig. The laid-back warm sound instantly reminded me of the contemporary Raw Sienna by Savoy Brown which is one of my favourite albums of all time. Keeping hold of this one was a bit of a foregone conclusion after that and the rest of this album comfortably drifted through my brain - deeply relaxing blues.

Sometimes it sounds like a jazz big band, sometimes like avantgarde jazz, british traditional music or american blues but every time it rocks. I think this album is not very well-known and underrated because they breaks steoretypes and rules. You can't rate them in one this: hard rock, blues rock or jazz-rock. GREAT ALBUM.

El rugido de un cerdo progresivo: el nacimiento de Ahead Rings Out

En 1969, mientras el mundo entero vibraba con la psicodelia de Woodstock y el eco de la revolución cultural aún resonaba en el aire, un disco emergía desde las profundidades del underground británico con una mezcla inusual de blues, jazz y rock progresivo. Así nació Ahead Rings Out , el álbum debut de Blodwyn Pig , una banda que, sin buscarlo, dejó una huella indeleble en la escena del rock británico. La génesis del grupo se remonta a la salida de Mick Abrahams de Jethro Tull , tras diferencias creativas con Ian Anderson. Abrahams, amante del blues más puro, decidió seguir su propio camino, armando una banda que reflejara sus raíces musicales con un toque fresco y experimental. Así nació Blodwyn Pig, junto a Jack Lancaster (saxo y flauta), Andy Pyle (bajo) y Ron Berg (batería

El clima musical de finales de los años 60 era un terreno fértil para la innovación. Londres hervía con el auge del British Blues Boom y el florecimiento del rock progresivo . Entre estos dos mundos se movía Blodwyn Pig: demasiado experimental para ser una banda de blues tradicional, pero con los pies bien plantados en el suelo de las raíces más puras del género.

Cuando Ahead Rings Out llegó a los estantes, descubrió por su diversidad estilística. Desde los riffs crudos de “Dear Jill” hasta la energía desbordante de “TheModern Alchemist”, el disco era un viaje sonoro que rompía con los moldes convencionales. El uso del saxofón, cortesía de Lancaster, añadió un aire de sofisticación jazzy, alejando a la banda del típico sonido blues rock de la época.

El álbum logró colarse en el puesto 9 de las listas británicas, consolidando a Blodwyn Pig como una fuerza a tener en cuenta. Aunque su éxito no alcanzó niveles masivos, la banda se convirtió en un referente de culto, apreciada por quienes buscaban algo más que los acordes familiares del rock convencional. En retrospectiva, Ahead Rings Out no solo fue un debut sólido, sino también una declaración de principios: una fusión valiente de géneros que desafiaba las etiquetas y demostraba que el blues podía ser tan versátil como sus intérpretes lo permitían. Hoy, este disco sigue siendo una joya para melómanos y coleccionistas, un testimonio de una época donde la innovación no solo era bienvenida, sino necesaria.

El rugido del cerdo azul:

Cuando el guitarrista Mick Abrahams decidió abandonar Jethro Tull a finales de 1968, emprendió una nueva travesía bajo el nombre de Blodwyn Pig . La banda irrumpió con fuerza en la escena con su debut Ahead Rings Out (1969), un espléndido trabajo con una simpática portada porcina y una sonoridad que recuerda a Ten Years After o Savoy Brown . Lo que aquí se despliega es un festín de Rock , Blues y Jazz , un gran debut para una banda que, aunque intensa, tuvo una vida breve. En mi opinión, el álbum logra un efecto admirable: una alquimia perfecta entre Jazz y Blues . Al escucharlo, es fácil percibir cómo las ideas que Abrahams aportó en el debut de Jethro Tull se intensifican aquí. El guitarrista captura con precisión la esencia que buscaba plasmar en ese momento, aunque sabemos bien que Tull terminaría inclinándose por terrenos más expresivos, explorando las raíces progresivas y sonoridades más transitorias, como se aprecia en Benefit o Stand Up . Al final, este álbum bien podría haber sido el segundo disco de Jethro Tull en una línea alternativa.

Personalmente, siempre me ha gustado imaginar este trabajo como un proto-álbum de Jethro Tull . Sin embargo, es claro que Abrahams se esforzó por marcar su propio camino y seguir su visión. ¿Y cuál es el resultado de todo eso? Pues aquí están mis impresiones:  

  • Este disco tiene mucho de dónde agarrarse; es una obra magnífica, con una calidad tan densa como consistente. Podría decirse que es una manifestación temprana del Early Prog , pero en esencia se decanta más hacia el Blues y el Jazz , salpicado de una influencia progresiva que lo convierte en un trabajo ecléctico, versátil y, sobre todo, muy disfrutable. La ejecución es impecable: la fusión de estilos se calibra con maestría, alcanzando un efecto casi efervescente. El jazz se desliza con naturalidad entre las líneas de blues , mientras que los toques psicodélicos aportan una matiz pseudo-progresiva que justifica su etiqueta de Prog Related. La dinámica entre Abrahams y Lancaster es precisa, tan afinada como un reloj suizo; Sin embargo, no hay que pasar por alto el trabajo del resto de los músicos, quienes aportan lo necesario para crear un efecto verdaderamente hipnótico. Aquí encontrarás grandes cambios de ritmo, atmósferas progresivas, una versatilidad imponente, vientos encendidos y una actitud ácida que impregna cada rincón del álbum. En definitiva, un disco rítmico, vibrante, y toda una experiencia sonora que representa a la perfección las fusiones experimentales de los años 70.Una auténtica obra de CULTO. Hasta más veranos.

Mini-datos:

  • El álbum fue grabado en los estudios Morgan en Willesden (Inglaterra), editado en Agosto de 1969 y producido por Andy Johns.
  • El músico Andy Pyle fue ex miembro de los Kinks y  futuro miembro de Wishbone Ash.

01. It's Only Love
02.Dear Jill
03.Sing Me A Song That I Know
04.The Modern Alchemist
05. Up and Coming
06.-Leave it With Me
07.The Change Song
08.Backwash
09.Ain't Ya Comin' Home, Babe

CODIGO: E-1



Nota: Edición del sello EMI con 7 Bonus.

Comentarios