TRANSLATE

Renaissance - Same


Prog flavored hard rock featuring fuzz guitar and some use of horns, as well as gruff vocals, and rather weak song writing. It's certainly quite rare, but not as good as hype would have you believe. 

Renaissance: Ecos de un tiempo implacable

Renaissance es un álbum curioso, quizá sobrevalorado por muchos al punto de tildarlo como obra de culto o como uno de los mejores discos latinoamericanos de rock psicodélico. En lo personal, no lo veo así, aunque debo reconocer que la banda supo jugar bien sus cartas al construir esta obra. Se movieron con destreza en esos terrenos y lograron plasmar un concepto interesante que bien podría considerarse proto-progresivo. Pero de ahí a consagrarse como una "obra de arte" o un "álbum icónico", lo dudo un poco. Para eso están Los Dug Dug’s, Toncho Pilatos, El Ritual o incluso Nuevo México. Sin embargo, hay algo en su enfoque musical que merece atención. La fusión que logran realza sus atributos y ahí es donde encontramos su mayor virtud. No es un trabajo despreciable, tiene personalidad, encanto y una performance que atrapa, pero siendo honesto, no presentan nada particularmente novedoso dentro de la escena latina. Su fórmula ya se había visto antes, y la labor vocal es quizá su mayor debilidad. Aun así, el álbum se deja escuchar y, con la debida atención, se puede apreciar que tiene mucho más que ofrecer. Nada está perdido.

Si Renaissance hubiera salido a mediados o finales de los 60’s, quizás estaríamos hablando de una obra de culto. ¿Por qué? Porque fue víctima de su tiempo, y el tiempo, como sabemos, no perdona a nadie. Para cuando este álbum vio la luz en 1971, otras bandas ya habían experimentado con fórmulas similares. Lo que en otro momento habría sido innovador o rompedor, terminó pareciendo una idea tardía. Y ahí es donde me detengo a reflexionar: no muestra nada nuevo, todo ya se ha visto antes. Era 1971 y la escena latinoamericana tenía una visión más estilizada. Bandas como Traffic Sound en Perú o Invisible en Argentina estaban elevando el estándar, e incluso en México surgían propuestas que superaban expectativas, como Toncho Pilatos. Con este panorama, vale la pena hacerse la gran pregunta: ¿qué encontramos en Renaissance?

Este es un álbum que exige paciencia. No basta con una sola escucha para captar su esencia; hay que sumergirse en él varias veces y prestarle la debida atención para descubrir sus virtudes. Si se toma a la ligera, su verdadera esencia pasará desapercibida. Y ahí reside su mayor atractivo: su capacidad de sorprender a quien se atreva a escarbar más allá de la primera impresión. Ahora, volviendo a la pregunta… ¿qué ofrece Renaissance?

Cuatro pilares bien definidos:

1.-Cambios de tiempo bien ejecutados.

2.-Atmósferas seudo-progresivas que envuelven.

3.-Artilugios psicodélicos que colorean la experiencia.

4.-Elementos de identidad nacional que le dan carácter.

Estos aspectos hacen que la escucha valga la pena. En cuanto a su sonido, ese es otro de sus puntos fuertes. La banda logra un equilibrio entre Acid Rock, Garage Rock, Pop psicodélico, música "A Go-Go" y Folk, creando un resultado final que destila un sabor chicano con matices progresivos. Un álbum a considerar, sin duda. Pero la gran pregunta sigue en el aire: ¿Renaissance merece ser considerado una obra de culto? Eso, lo dejo en sus manos. Hasta más vernos.

Mini-datos:

  • La banda estaba encabezada por Alfredo Díaz De Ordaz hijo del presidente de México entre 1964-1970 y por el flautista Armando Nava (según fuentes X)
  • Tras su separación su líder ALFREDO DIAZ ORDAZ formo LOVE SYNDICATE; entre otras bandas.

01 .listen to me people
02. strange dream
03. Life
04. down in mexico
05 .love the one you´r with
06. a dome of love
07. i'm dying /buried alive
08. the gift
09. a new man is born in me

CODIGO: @



Comentarios

  1. Solo como corrección de datos, no me lo tomes a mal, pero veo que estás mezclando bandas posteriores con bandas que en efecto se podrían considerar como proto-progresivas, ya que por ejemplo Toncho Pilatos sacaron su debut en 1973, Invisible en 1974 y Nuevo México hasta 1975, también veo que mencionas lo de fines de los 60's, cuando de hecho las primeras obras que se podrían considerar proto-progresivas en latinoamérica no empezaron a salir hasta 1970, como por ejemplo, el homónimo de Traffic Sound de Perú y hasta 1971 los respectivos debuts de los Dug Dug's y el Ritual, igualmente el de Renaissance salió hasta 1972 y cuenta con las colaboraciones de Armando Nava de los Dug Dug's y Frankie Barreño del Ritual. Y es que algo a tener en cuenta es que la psicodelia en latinoamérica no fue un fenómeno hasta bien entrados los 70's, antes de 1970 aún estaban gestándose los primeros grupos psicodélicos latinoamericanos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola gracias por comentar, eso significa que estas al pendiente de las cosas y te tomas las molestias de leer las cosas que escribo. Gracias por tu aporte y no te preocupes por tomarlo a mal, estamos para aprender, tampoco soy una enciclopedia del rock. Saludos.

      Borrar

Publicar un comentario

Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.