TRANSLATE

Aardvark - Same


 Keyboard-driven proto-prog with heavy fuzz bass, mostly with a cheery British psychedelic vibe on the A-side, but then moving on to Amon Düül II realms on the flip. By the time the album is over, you will be scrounging around on your floor, desperately looking for stray bits of weed to smoke.

Aardvark: Liturgia ácida para un órgano solitario

Hubo un momento, allá por los albores de los 70, en que las guitarras empezaron a mirar de reojo al escenario. Una caja de madera con teclas blancas y negras, herencia de templos y clubes de jazz, comenzaba a erguirse como el verdadero animal salvaje de la escena. El Hammond, con su ronroneo cósmico y su gruñido terrenal, se convirtió en el alma de una nueva psicodelia, en el combustible de un rock progresivo aún sin nombre fijo. Fue más que un instrumento: fue un canal de visión, una energía eléctrica que se movía como serpiente por los dedos de Keith Emerson, Jon Lord, Vincent Crane... y, en un rincón más oculto pero igual de visceral, Steve Milliner. El Hammond no solo acompañaba: conducía, y en esa década crucial se volvió la columna vertebral de bandas que buscaban nuevos territorios sónicos. Aardvark es uno de esos experimentos que no buscaban llenar estadios, sino abrir portales.

Aardvark es un verdadero hijo de su tiempo. El álbum transpira 1970 por cada uno de sus surcos: una propuesta que se lanza sin red, sin guitarras, confiando en el poder total del Hammond como eje de todo. El órgano se contornea, se impone, se estira hacia lo épico. Aunque a veces parece quedarse a medio salto, limitado por la propia pronunciación de su estética, logra mantener el interés con creces. No todo en el disco es pulido o impecable. Tiene momentos inestables, en donde la energía se disipa un poco y cae en el efectivismo repetitivo, una fórmula que ya comenzaba a reciclarse en los albores del progresivo. Pero incluso ahí hay encanto, una especie de torpeza encantadora, como un monstruo en crecimiento que aún no ha aprendido a caminar sin romper paredes. La decisión de prescindir de guitarras le da un matiz especial: es una apuesta atrevida, y aunque no siempre logra encender fuego, sí chispea con magia. Escuchar este disco es abrir un baúl sellado con alquitrán psicodélico. No hay nada moderno que se le acerque. Es sonido puro de época, una cápsula de culto para quienes buscan lo no domesticado.

Impresiones personales: Un hongo, un Hammond y un portal a 1970

  • Este disco es como un hongo que te sonríe antes de que empiece el viaje. Sin una sola guitarra, te demuestra lo impensable: que un riff de órgano puede ser tan pesado como una avalancha y tan elegante como una pantera en cámara lenta. “Copper Sunset” responde con contundencia a la eterna pregunta: ¿cuán heavy puede ser un órgano? La respuesta es indescriptiblemente heavy. Esa canción por sí sola ya justifica la existencia del disco y, una vez la escuchas, sabes que has encontrado un nuevo tótem para tu santuario de sonidos.

Conclusión: Los códices del órgano alquímico

  • Es sano divertimento, una excursión encantadora por las posibilidades del Hammond cuando se libera del papel de actor secundario. Aardvark no es una piedra angular, pero sí es una gema enterrada con brillo propio, un documento precioso de la fiebre por explorar, romper esquemas y dejar que el teclado conduzca la nave. Un álbum de culto, para oídos curiosos y corazones eléctricos. Hasta más vernos.

Mini-datos:

  • El álbum fue inicialmente lanzado bajo el título "Put It In Your Pipe And Smoke It", pero fue retirado y relanzado bajo el nombre de la banda por razones más que evidentes.

  • La banda se fundó en Londres, Reino Unido, a finales de los 60 y se disolvió poco después, a principios de los 70. Se rumorea una reformación en 2016, aunque sin mayores registros.

  • La formación incluía a Dave Skillin (voz), Stan Aldous (bajo, ex-Odyssey), Frank Clark (batería) y Steve Milliner (teclado), quien había tocado previamente con Black Cat Bones y es el verdadero artífice del sonido del grupo.
01. Copper Sunset
02. Very Nice of You to Call
03. Many Things to Do
04. Greencap
05. I Can't Stop
06. Outing
07. Once Upon a Hill
08. Put That in Your Pipe

CODIGO: A-1



Anexos:

  • Rarezas y tesoros ocultos: Odin

     [*]  Sin actualización


Comentarios