Univers Zero - Heresie
This was advertised as the most sinister album ever recorded… at the time, no contest. It relies heavily on the classical tradition, making use of dissonant strings to create suspense, drama, and more importantly fear. The rock elements fit in snugly but could’ve been utilized better. Still an incredible experience that I probably should rate higher... I just don't know what to give it, it almost defies a rating.
Univers Zero at their blackest and most unforgiving, like a town in Old Europe terminally ravaged by leprosy or plague. The moans, pungent smells, and grotesque sights all coalesce into a final, terrifying beauty.
Como siempre El
Hombre Polilla sube materiales de primera. Y realiza los comentarios acertados.
Exelente banda y para mí, un descubrimiento. Todo lo que debe tener toda buen
banda de jazz rock. Más que recomendable. Thanks.
@juan angel italiano
En algún sótano sin ventanas de la Bélgica más lluviosa, donde el moho susurra y las ratas se confiesan al compás de un fagot maldito, nació un álbum que convirtió el chamber rock en un rito de iniciación para los oídos más oscuros: Heresie.
Heresie: La Belleza Maldita de lo Inaudito
Hay discos que se escuchan con el alma abierta. Heresie no es uno de ellos. Heresie se arrastra hasta ti con los párpados cosidos y las uñas rotas, reclamando tu atención no con promesas, sino con augurios. Es un documento musical escrito en tinta de hollín y saliva ritual, un tratado de lo abyecto que disfraza la belleza de sufrimiento y convierte cada compás en un recordatorio de que la luz, aunque exista, está lejos... muy lejos... y probablemente se extinguió hace siglos.
Univers Zero no compone canciones: exhuma estructuras, invoca formas. En Heresie, el rock de cámara se convierte en misa negra sin sermón, en dramaturgia instrumental ejecutada por una congregación de músicos que parecen haber renunciado al mundo visible. Los vientos —fagot, oboe, clarinete— no suenan aquí como instrumentos: suenan como lamentos embotellados desde la Edad Media, como ecos de pestes y autos de fe. La percusión, deliberada y ritual, funciona como un péndulo que no marca el tiempo, sino el paso de entidades invisibles a través de corredores clausurados por la razón. Todo suena vivo, pero no en el sentido humano. Más bien como si una fuerza ancestral, encerrada desde hace siglos en los sótanos del subconsciente europeo, hubiera encontrado en este álbum una vía de reencarnación. Y esa fuerza no canta ni grita: susurra en tonos menores, se desliza con cuerdas tensas y se materializa en armonías que parecen estar afinadas en un idioma que olvidamos por protección.
Heresie no tiene estructura pop, ni ganchos, ni consuelo. Tiene tensión, agobio, asfixia. Tiene la precisión de un bisturí, pero empuñado por un cirujano que opera cadáveres por placer estético. Hay algo profundamente litúrgico en su atmósfera, como si el disco entero fuera una ceremonia secreta oficiada en las ruinas de una abadía bajo un eclipse total. No es un álbum para ambientar cenas. Es un álbum para cruzar umbrales. Para mirar fijamente al abismo... y esperar a que parpadeé primero.
![]() |
Univers Zero: Tocando para los Espíritus del Subsuelo |
Impresiones Personales: Sinfonía para los que se Atreven a Escuchar
Heresie, de los belgas Univers Zero, es un manifiesto oscuro y radical dentro del espectro del Rock In Opposition. Un álbum que se aleja deliberadamente de toda forma reconocible de consuelo para entregarse a una expresión densa, sofocante y profundamente inquietante. Aquí, la complejidad no es ornamento, sino carne viva; un lenguaje atormentado que se manifiesta a través de una ejecución precisa y abrasiva, donde cada instrumento parece conjurado más que interpretado.
La propuesta musical se despliega como una pesadilla sinfónica: grandilocuente, mística, y profundamente alienada. La fusión entre el jazz más libre, la música de cámara europea y una pulsión avant-garde desbordada crea un territorio sonoro que escapa a cualquier mapa convencional. Lo que Univers Zero construye no es simplemente un álbum: es un espacio ritual donde las formas tradicionales se descomponen hasta alcanzar una belleza oscura y críptica.
A lo largo del disco, los cambios de tiempo abruptos, los pasajes extrovertidos y las atmósferas enrarecidas provocan una sensación volátil en el oyente. Es como si una electricidad antigua, atrapada durante siglos en los sótanos de algún monasterio abandonado, se liberara nota por nota, invocando figuras que no pertenecen a este mundo. Y lo logra no desde la exageración, sino desde una coherencia estética inquebrantable, donde todo suena medido... y al mismo tiempo inevitablemente poseído. Heresie no busca el aplauso ni la aprobación. Busca algo más profundo y menos domesticable: la perturbación lúcida. La fractura interna. La conmoción sin respuesta.
Porque hay discos
que acompañan.
Hay discos que
emocionan.
Y hay discos, como
este, que te obligan a mirar dentro de un pozo y escuchar lo que responde.
El eco puede ser
tuyo.
O puede que no.
Mini-datos:
- El disco que fue rechazado por su propia disquera: El primer sello de Univers Zero, Atem, consideró que Heresie era “demasiado oscuro” y “comercialmente inviable”, negándose a publicarlo. Finalmente, el álbum vio la luz (o la penumbra) en 1979 a través del sello independiente Cuneiform Records... y desde entonces, ha sido considerado un tótem del lado más lúgubre del R.I.O. Paradójicamente, su rechazo fue lo que lo empujó al estatus de culto.
- Composición bajo presión... casi espiritual: El líder de la banda, Daniel Denis, confesó años después que gran parte de Heresie fue compuesto en un estado de “concentración mística”, bajo presiones emocionales y artísticas que rozaban lo insalubre. Según él, las piezas “no nacieron de ideas... sino de visiones”, y muchas veces escribía sin recordar del todo cómo había llegado a ciertos pasajes.
- El origen espectral de “La Faulx”: El track central y más extenso del disco, “La Faulx” (La Guadaña), toma su nombre de un símbolo de muerte rural y de cosecha en el folclore europeo. Según miembros del grupo, su estructura está inspirada en rituales fúnebres antiguos y en textos alquímicos. De hecho, parte de los arreglos se basaron en formas de notación renacentista para fagot y oboe recuperadas de partituras medievales.
- Ensayos en condiciones casi monásticas: Para lograr el sonido tenso y cerrado del álbum, Univers Zero ensayaba durante horas en sótanos belgas completamente oscuros, sin iluminación artificial. Tocaban por instinto, guiados solo por la acústica y su memoria corporal. “Queríamos sentir el sonido como si fuera materia viva, no algo decorativo”, dijo el tecladista Andy Kirk. El resultado es tan cohesivo como inquietante.
02. Jack the Ripper
03. Vous le Saurez en Temps Voulu
CODIGO: D-3
Samla Mammas Manna - Snorungarnas Symfoni
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.