T.P Smoke - Same
Desde el Humo, con Garras: Un viaje ácido por las brasas de T.P. Smoke
Otra banda con talento desde Dinamarca, a pesar de que su fórmula no es nada del otro jueves. Y OJO, esto no lo digo en plan diabólico, ¡para nada! Todos ya sabíamos por dónde iba el asunto en los tempranos 70’s, así que tranquilos, que esto no significa que la banda tire a menos o sea otra más del montón. ¡PARA NADA!
Su performance es simplemente de grandes ligas, y aquí “la salsa” o el gusto se puede apreciar en dos factores bien marcados:
- La influencia de Arthur Brown,
- La actitud del buen Tommy Petterson, que a sus 23 años ya destilaba bastante carisma y le ponía una vibra especial.
Y aunque algunos lo tilden de “regulero vocal” que desacredita la labor del grupo, a mí me parece que sin su actitud y dote, esto no habría jalado mucho. Reconozco que “el tío” ha bebido de Arthur Brown —eso se nota, estaba impregnado en sus días— aunque también Atomic Rooster, Tom Jones (sí, leyeron bien), y hasta Hansson & Karlsson pasaron por ahí.
Por lo tanto, el sonido de este álbum es una mezcla entre las sonoridades psicodélicas del mundo loco de Brown —OJO, sin llegar al histrionismo puro y duro que nos brinda el padrino del shock rock— y las entonaciones curtidas y edulcoradas de un Atomic Rooster bastante diluido en agua. Los teclados resaltan, y ahí está el sabor.
El sonido de T.P. Smoke se construye desde una fusión entre el Acid Rock, la Heavy Psicodelia, el Blues y el Soul. No diría que se aproxima al progresivo al 100%, ni tampoco lo considero una obra "proto-prog" en definitiva. Por eso me limito a clasificarla como rock psicodélico y/o acid rock. A pesar de que algunos se rebanan los sesos con ello diciendo que su sonido se aproxima a tanta grandilocuencia progresiva, ppppfff, nada que ver. No siento ni una mezquiza a eso. Tal vez por ahí tenga una semilla germinando o embrionarios conceptos... hay que reconocer que es 1970 y que eran tiempos de transición. Por eso está la confusión al etiquetar este sonido como progresivo. En todo caso, esto vendría a ser más bien prog-related que otra cosa. Y pensar que esto podría ser tema de debate y blablablá, pero me limito a dar por terminado este punto para pasar a lo importante: la performance.
La actuación es esmerada, aunque presenta ciertos puntos flojos que desestabilizan un poco el sonido. Sin embargo, la ejecución instrumental —resaltando el trío guitarra-teclado-batería— logra compensar esos riscos. Así que nada está perdido. El álbum es prometedor, entretenido, dinámico y presenta una explosiva actuación vocal. A pesar de que algunos digan que esa voz es el punto más débil, yo creo que cumple su cometido —al menos para mí—. En fin, juzguen ustedes y den su veredicto. Este único trabajo oficial lanzado por el sello alemán Telefunken es, para mí, una adquisición de peso. Una muy buena experiencia para cualquier oreja novel en estos menesteres. Se los recomiendo mucho. No hay pierde con su música. Hasta más vernos.
Mini-Datos:
- La mezcla fue hecha en una sola noche, según se cuenta en foros daneses. La banda tenía acceso limitado al estudio y grabaron directo sin pensar en overdubs ni perfección, lo que le da ese sabor crudo al álbum.
- Tommy Petterson se inspiró en las presentaciones teatrales de Arthur Brown, y llegó a realizar pequeños rituales con humo y luces caseras en las presentaciones en vivo. Una especie de “shock rock artesanal”.
- A pesar de su corta vida, T.P. Smoke fue telonero de varios grupos internacionales en Dinamarca, incluyendo a una versión itinerante de The Nice, lo cual explica esa línea invisible de influencia psicodélica con teclados en llamas.
- El disco fue publicado por Telefunken, más conocida por editar música folclórica y Schlager en Alemania. Que este disco haya salido bajo su sello es una anomalía total… y por eso hoy es una pieza de culto difícil de rastrear fuera del circuito freak collector.
- El album fue editado originalmente por el sello alemán Telefunken y luego reeditado por Lucky Pigs Records.
- El album fue Producción por Flemming Antony.
The Crazy World of Arthur Brown - Same
Que buen aporte señor polilla. Eclético y sabroso. Debo escucharlo con calma. Llegan puntos en que parece que el cantante exagera la nota... pero se le pasa eso por la sabrosura musical. Buena pieza
ResponderBorrarSaludos. Espero que te guste el álbum a profundidad. Escuchalo con toda la paciencia del mundo, como se debe de escuchar un buen álbum y vas a notar que el cantante quiere copiar el swing de Arthur Brown, es mas bebe de mucho de ellos, eso en cierta forma tiene su encanto. Bye y buenas vibras Camilo.
ResponderBorrar