TRANSLATE

Prof. Wolfff - Same


Solid organ driven prog hard rock, with all-German vocals. Some cuts are quite heavy. My question is: Why would I want to overlook some truly excellent rock music, just because I don't speak the band's native tongue? Hell, I can't understand half the lyrics on English language albums either, and those that I can, I'm at a loss to interpret!

Prof. Wolfff were one of the very few German bands in the early 1970s that actually sang in German. While the lyrical content may have you thinking this is a Deutschrock album, the music is pure Hammond/guitar driven Krautrock. Musically they remind me of a cross between Gomorrha and Haze. Night Sun, McChurch Soundroom and Virus are other guideposts. A very fine release, and collectors of the scene should not miss it.

Above average hard kraut prog with protruding organ. A bit dated, but sincere and recommended.

Pese a su limitado tiraje inicial, el disco ha circulado entre coleccionistas como una joya de estantería baja, más buscado por su historia que por su fama.

Hard Prog con Sabor a Ulm: Redescubriendo a Prof. Wolfff
De Ulm al vinilo: Un breve capítulo del progresivo alemán

Hay portadas que actúan como portales, y la de Prof. Wolfff parece una de esas imágenes que podrían haber salido de un sueño febril de Hieronymus Bosch adaptado para vinilo. Oscura, ambigua, ligeramente siniestra: un arte que parece prometer una pesadilla sonora. Pero aquí es donde comienza el primer engaño, y también, el primer encanto.

Porque lo que encontramos al poner la aguja sobre este único disco de la banda alemana es otra cosa: una propuesta que se desliza con naturalidad por los territorios del hard prog de acento germano, con tintes eclécticos y un espíritu más abierto que sombrío. No se trata de una joya perdida del Krautrock más ácido ni de una odisea cósmica al estilo de Ash Ra Tempel o Tangerine Dream; Prof. Wolfff juega en otra cancha, una más terrenal, estructurada, casi modesta en su planteamiento… pero precisamente ahí radica su peculiar belleza.

Lanzado en 1971, el disco presenta una performance sólida, con arreglos cuidados y cambios de ritmo que evitan el estancamiento. La voz en alemán añade una textura especial, como si la música llevara consigo la geografía de donde nació. Aunque su aporte al vasto universo de la Kosmische Musik no represente una revolución estilística, lo cierto es que este álbum logra hechizar al oyente gracias a su visión particular: hay atmósfera, hay intención, hay una especie de “sombra tenue” que lo recorre sin consumirlo. Sus estructuras no son especialmente complejas, pero tienen la inteligencia suficiente para mantenerse frescas durante toda la escucha. Y sobre todo, Prof. Wolfff sabe entregarse con sinceridad. No busca epatar, sino comunicar. No intenta ser el próximo Yeti de Amon Düül II, sino un pequeño relato musical de su tiempo y lugar, con personalidad y honestidad.

Según cuenta la leyenda, el nombre de la banda nació de una conversación trivial en un café cualquiera. Se dice que Schweitzer, alma inquieta y observadora, estaba sentado tomando algo cuando notó a un hombre de aspecto poco refinado en una de las mesas vecinas. Intrigado, le preguntó a la mesera quién era aquel sujeto. La respuesta fue tan seca como reveladora: “Prof. Wolfff”. Aquel nombre —extraño, con tres efes y un aire de personaje sacado de una fábula sombría— le pareció perfecto. Sin pensarlo demasiado, decidió bautizar así a su banda. Y como tantas cosas en la historia del rock, lo accidental se volvió definitivo.

¿Es un disco recomendable? Sin duda. Para quienes disfrutan el lado sobrio del progresivo alemán, en la línea de Eiliff, McChurch Soundroom o Frumpy, este álbum será un hallazgo sereno pero memorable. Pero OJO hay que escucharlo sin esperar fuegos artificiales. Aquí no hay virtuosismo desmedido ni experimentaciones delirantes. Hay, más bien, una visión controlada, un sabor alemán, una atmósfera íntima que atrapa lentamente.

Una botella sonora flotando en el Rin, envuelta en niebla y con una etiqueta que dice: “No juzgues por la portada”.

Mini-Datos:
  • La banda se fundó en Ulm, Alemania, en 1971. Se disolvió al año siguiente, aunque más tarde se reagruparon bajo los nombres Prof. Wolfff Ensemble y Prof. Wolfff III, antes de separarse definitivamente en 1982.

  • Prof. Wolfff grabó su único álbum homónimo en octubre de 1971 en los estudios Jankowsky de Stuttgart, con producción de Jonas Porst, integrante de la banda IHRE KINDER.

  • Durante su breve pero intensa trayectoria, la banda se mantuvo activa con conciertos por toda Alemania y llegó incluso a presentarse en televisión.

  • Se les reconoce como una de las primeras bandas alemanas de rock en cantar en su idioma natal. En su momento, se les consideró pioneros, inspirando a otros músicos a adoptar el alemán como lengua principal en sus composiciones.

  • La formación original incluía a Klaus-Peter "KP" Schweitzer (guitarra, piano, voz), principal compositor del grupo; Rolf-Michael "Romi" Schickle (órgano); Detlev "Mondo" Zech (bajo); Michael "Sam" Sametinger (batería, percusión); y Friedrich "Fritz" Herrmann (guitarra, voz, armónica).

01. Hetzjagd
02. Hans Im Glück
03. Missverständnis
04. Das Zimmer
05. Weh Uns

CODIGO: C-4 




Anexo:

Eulenspygel - 2 

Si este disco de Prof. Wolfff te dejó saboreando el lado más terrenal del progresivo alemán, no pierdas de vista el segundo álbum de Eulenspygel, una banda hermana en espíritu que también optó por cantar en su idioma natal y desafiar la norma. Eulenspygel – 2 es otro ejemplo de cómo el progresivo alemán podía ser combativo, teatral y emocional sin despegarse del suelo. Menos cósmico, más crítico… pero igual de fascinante. Otra página que merece ser doblada en este gran archivo del culto.


Comentarios