Clásicos de Oro: Spirit - Twelve dreams of Dr. Sardonicus
Spirit were probably too eclectic for their own good. Even though they had the highest social pedigree in the rock world back then (hanging out with Hendrix in New York apartments and whatnot), teen Randy California and gang nevertheless could never come up with that one defining hit sound or agreed upon direction that would have made them as well known as, well, whomever.
Extremely good and rare sounding psychedelic rock album. Very diverse and soulful songs... epic composition with songs all smoothly transitioning into one another. An honest classic of an album, and a band that should probably deserve more credit because of it.
An album that didn't sell well when released, but continues to be in many critics, and fans, Top Ten lists. Every song is great. Re-released version on CD has quite a few bonus or alternate cuts on it--nice to have, but the original songs are worth the price alone.
Spirit retoma la senda de las incipientes propuestas progresivas para deleitarnos con una obra de carácter conceptual que está compuesto por hermosos pasajes acústicos-folk con grandes melodías pop y encantadoras armonías vocales que comparten sitio con escenarios muy ligados al: hard rock al country y al jazz; demás beben de las “influencias claves” de The Jimi Hendrix Experience, Traffic, The Beatles y Cream. Una obra FUNDAMENTAL y de CULTO.
Doce sueños, una sola visión: el puente entre la psicodelia y el progresivo
En su quinto trabajo, Twelve Dreams of Dr. Sardonicus, Spirit se lanza a una empresa tan ambiciosa como envolvente. El disco no solo plantea una propuesta sonora rica y de múltiples capas, sino que insinúa —desde su título hasta su ejecución— una voluntad de arte total, donde cada pista es un fragmento onírico dentro de un gran tapiz conceptual. Hablar de doce sueños dentro del rock puede sonar a pretensión o a exceso de pompa, pero en manos de esta banda californiana, la fórmula encuentra un equilibrio que roza lo visionario.
En este punto de su carrera, Spirit comienza a abrazar sin miedo una estética mucho más ligada al arte y a la experimentación. Hay un giro evidente hacia lo progresivo, no necesariamente en el virtuosismo técnico, sino en la manera de concebir el álbum como una experiencia integral. La banda se permite licencias, se eleva y construye, con notable solvencia, una obra que transpira vanguardia, atrevimiento y, por momentos, un refinado sentido del delirio. Escucharlo es como entrar en un laboratorio sonoro donde se fusionan las intuiciones psicodélicas de los 60 con los primeros trazos del rock progresivo que comenzaba a tomar forma por todo el mundo. La semilla ya había germinado con King Crimson como uno de los grandes estandartes, mientras en rincones más alejados del mapa —desde Traffic Sound en Perú hasta Omega en la antigua Yugoslavia— se tejían las primeras visiones de ese "progresismo primitivo" que aún no se sabía escuela, pero ya era heraldo. Dr. Sardonicus es, en ese sentido, una pieza clave para entender cómo se movía el germen progresivo en sus primeras mutaciones. Concebida a fines de los sesenta y alumbrada justo en la puerta de los setenta, esta obra permite entrever los principios insurgentes de una nueva forma de entender el rock: más ambiciosa, más narrativa, más artística. Es un eslabón natural entre la psicodelia y el progresivo que se avecinaba con fuerza.
En lo personal, considero que este disco va más allá
del culto: se instala con merecimiento entre los clásicos inmortales. Tiene una
performance sólida, arreglos muy bien trabajados y una ejecución instrumental
que no tiene nada que envidiar a los grandes nombres del género. Fue este álbum
el que me abrió los oídos a nuevas formas de apreciar el tramo entre 1969 y
1971, una época de expansión, de laboratorio creativo y de apuestas osadas. Hay
una dulzura en su concepto, una precisión casi alquímica en la forma en que
Spirit logra fusionar estilos, generar atmósferas y parir canciones
psicodélicas con una elegancia singular. No diría que están al nivel de Caravan
o Genesis, pero ciertamente rozan ese linaje con dignidad. Quizá exagere, quizá
me traicione el entusiasmo, pero así lo siento cada vez que dejo que el Dr.
Sardonicus me lleve a uno de sus sueños. Hasta más vernos.
- La producción del álbum corre a cargo de David Briggs.
- Fue el álbum con la clasificación más baja de la banda hasta ese momento, alcanzó el puesto # 63 en el Billboard 200 en febrero de 1971, pasando solo catorce semanas en la lista. Sin embargo, se vendió bien como artículo de catálogo y se convirtió en el único álbum de la banda que finalmente logró una certificación de oro de la RIAA en los EE. UU.
- "Nature's Way" se convirtió en una de las canciones emblemáticas de Spirit, pero no fue un gran éxito en ese momento, alcanzando el puesto número 111 en las listas de éxitos de Billboard en 1971.
01.Prelude/Nothin' To Hide
02.Nature's Way
03.Animal Zoo
04.Love Has Found A Way
05.Why Can't I Be Free
06.Mr Skin
07.Space Child
08.When I Touch You
09.Street Worm
10.Life Has Just Begun
11.Morning Will Come
12.Soldier
CODIGO: G-23
INICIATIVA SÍGUEME EN EL BLUES
ResponderBorrarHola amigo del Blues, estoy intentando que los amantes de la música sobre todo del genero Blues y Rock seamos conocidos y así tengamos mas seguidores. Para ello he hecho la iniciativa 'Sígueme en el Blues'
Solo tienes que leer las instrucciones. https://bit.ly/2YeKwji
Y no olvidarte, de darla a conocer, cuantos mas la conozcan, mejor.
El comentario que puedes dejar; te dejo ejemplo:
¡Hola! Yo también formo parte de esta iniciativa. Gracias por pasarte por mi blog y seguirlo; estoy aquí de vuelta y para quedarme. Espero que te guste el contenido.
¡Mucho Blues! :)
Impresionante tu blog!! Tienes excelente contenido. Un saludo.
Apoyando!
BorrarGracias amigo por apuntarte a esta iniciativa.
ResponderBorrarYa que yo te sigo, creo que tu deberías hacer lo mismo.
En eso consiste 'Sígueme en el Blues'
Un saludo fuerte!
Mucho Bluuuees !!
Si, ya te estoy siguiendo (y)
BorrarBuenas vibras.