TRANSLATE

The (St Thomas) Pepper Smelter - Soul & Pepper


Highly consistent garage driven pop/psychwith tons of fuzz guitar, and even more fuzz! Their cover of the Iron Butterfly classic is accurate, yet cool in it's own right. One of the best from So. Amer.

Many covers on this one, and therefore it's not very original, but the vocalist is quite interesting, and the playing is accurate and vital. For hard blues rock and psych enthusiasts.

Soul & Pepper: El Espíritu del '69 en un Vinilo

El vinilo gira. Desde los parlantes emerge un zumbido eléctrico, un pulso vibrante que parece mezclar el aroma del polvo limeño con la brisa lisérgica que cruzaba el Atlántico. La aguja baja y un golpe de órgano rasga el aire: Pepper’s Boogaloo da inicio a un viaje donde la distorsión, el garage y la psicodelia se abrazan en un torbellino de sonidos. Es 1969, y mientras la escena limeña oscila entre la tradición y la vanguardia, un grupo de jóvenes decide saltar al vacío sonoro.

Ese grupo fue The (St. Thomas) Pepper Smelter, una banda que, con un solo LP, dejó su huella en la historia del rock peruano. Soul & Pepper es un destilado de influencias británicas y americanas filtradas a través del asfalto caliente de Lima. Desde los primeros compases, el álbum irradia una energía desenfrenada, como si estuviera destinado a ser un latido efímero pero inolvidable. Covers de "Strange Brew" (Cream) y "Hey Joe" (popularizada por Hendrix) conviven con composiciones originales que respiran el espíritu de una era efervescente. Sin embargo, más allá de sus referencias, este LP captura algo más profundo: la sensación de una juventud que, en un país donde el rock empezaba a volverse subversivo, aún se atrevía a sonar fuerte.

La escena y el final de una era

  • Tras la disolución de Los Shain’s, Gerardo Manuel y sus compañeros decidieron aventurarse en una nueva expedición sonora. A ellos se unió el tecladista Freddy Macedo, quien, con su órgano Farfisa, le imprimió un carácter aún más ácido al sonido de la banda. Luego, llegó Richie Zellon en la guitarra, completando una alineación que bebía del blues, el garage y la psicodelia con un desenfreno poco común en la escena peruana de la época. El nombre de la banda surgió casi por casualidad: en susala de ensayos había un mapa con el nombre Saint Thomas, y la influencia delSgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band hizo el resto. Lo suyo era un garage rock con matices psicodélicos que no buscaba la sofisticación, sino la experiencia cruda del sonido. En 1969, el tema Words of Pain se convirtió en un éxito radial junto a su reverso, In-A-Gadda-Da-Vida (cover de Iron Butterfly). Pero aunque la banda ganaba notoriedad, el contexto político jugaba en contra. La censura y las restricciones a la música rock en espacios públicos presagiaban un futuro incierto. Finalmente, en 1970, con la partida de algunos miembros al extranjero, la banda se disolvió. Sin embargo, Gerardo Manuel no se detuvo y fundó Gerardo Manuel y El Humo, manteniendo viva la llama del rock en Perú.

Impresiones personales: Ácido, Garage y Electricidad

  • Escuchar Soul & Pepper es como subirse a un Mustang psicodélico que atraviesa Lima con las luces encendidas a medianoche. Desde los primeros acordes de Pepper’s Boogaloo, la banda deja claro que aquí no hay medias tintas: el fuzz de la guitarra ruge, el órgano gira en espirales hipnóticas y la batería golpea con la urgencia de un tren que no piensa frenar. Los covers son parte del ADN del álbum, pero The (St. Thomas) Pepper Smelter no se limita a imitarlos: su versión de Strange Brew conserva el misticismo original de Cream, pero le inyecta un aire más callejero y crudo. Hey Joe, en cambio, no es el incendio que Hendrix desató, pero tiene su propia mística, como una historia contada en susurros antes de explotar en un coro desesperado. Sin embargo, donde el álbum realmente brilla es en sus composiciones propias. "Betty Boom At The Witches Castle" es un delirio ácido con tintes de rock teatral, casi cinematográfico, mientras que "Can You See Me" encapsula la esencia de la época con su combinación de fuzz, groove y melodías envolventes. Pero más allá de los temas individuales, Soul & Pepper es un documento de una Lima que pudo haber sido un epicentro psicodélico, pero que el tiempo, la censura y la falta de apoyo a la escena underground terminaron apagando antes de que su fuego se expandiera. Es un disco que no pretende ser perfecto ni revolucionario, pero que captura un momento, un sonido y un espíritu con una autenticidad innegable.

Conclusión: Un álbum con alma y pimienta

  • Hay discos que son monumentos y otros que son huellas en la arena. Soul & Pepper pertenece a la segunda categoría, pero eso no lo hace menos valioso. Es un disco que late, que chisporrotea con electricidad pura y que, aunque no haya cambiado la historia del rock, sigue siendo un fragmento de una era que se niega a morir. No será la obra maestra definitiva del rock psicodélico peruano, pero es un portal sonoro a un 1969 de guitarras saturadas y teclados vibrantes, donde por un instante, Lima soñó con ser Londres o San Francisco. Hasta más vernos.

Mini-datos:

  • El álbum fue publicado en 1969 bajo el sello El Virrey, uno de los más importantes de la escena rockera peruana de la época.

  • El tema Words of Pain fue su mayor éxito, logrando difusión en radios locales junto con su lado B, In-A-Gadda-Da-Vida.

  • Freddy Macedo (tecladista) fue clave en la identidad del grupo, con su sonido de órgano Farfisa que le daba un aire más ácido y lisérgico a la banda.

  • Gerardo Manuel fue una figura esencial en el desarrollo del rock peruano, no solo como músico sino también como divulgador, siendo el conductor del mítico programa Disco Club.

  • El LP original es una pieza de colección y una de las joyas más buscadas por los coleccionistas de rock psicodélico latinoamericano.

01. In A Gadda Da Vida
02. Pepper's Boogaloo
03. Strange Brew
04. Words Of Pain
05. People
06. Heart Teaser
07. Can You See Me
08. Answer
09. Betty Boom At The Witches Castle
10. Hey Joe
11. It Is My Guitar
12. Raga Gag

CODIGO: D.1-48



Comentarios