Jean Paul "El Troglodita" - Vudú
El destacado periodista Guido Monteverde, ya desaparecido, lo bautizaría artísticamente como “El Troglodita” y de paso la película “Europa de noche”, serviría de marco refencial para la creación de su personaje, y Jean Paul anotaría el hecho, ya que en dicho film el actor central era un cavernícola beatnik que salía cantando rocanrol con un mazo en la mano, en un escenario alucinante, donde al final terminaba destrozando todo y a su vez agrediendo a quienes estaban a su alrededor.Con este personaje de ficción, simplemente Jean Paul se sentiría rápidamente identificado y lo llevaría a la realidad, y a un escenario juvenil sediento de emociones fuertes y que antes de la llegada del Troglo, era sinceramente súper aburrido.Como lo haría dramáticamente real en una recordada presentación en el Canal 4, donde destruyó todo el decorado del escenario, volando sillas y todo lo que encontraba en su camino.Es decir,la música rock asumida en su mas cavernosa interpretación, y cuyos arrebatos conmocionarían y preocuparían a la opinión pública de aquel entonces, al ver a un joven enfundado en un traje de leopardo y posteriormente al hippie psicodélico que pareciera haber salido del mismo Carnaby Street.
Rockperuanorollos
Vudú: Un Diamante en Bruto del Rock Nacional
En la vasta historia del rock nacional, ciertos álbumes emergen como testigos de su tiempo, encapsulando el espíritu de una era y reflejando la pasión de sus creadores. Vudú, un trabajo a menudo subestimado pero cargado de honestidad y sentimiento, es uno de esos casos especiales. Con una propuesta que navega entre el rock psicodélico y la Nueva Ola, este disco es una auténtica cápsula del tiempo que nos transporta a una Lima musicalmente efervescente.
Un Sonido Modesto pero con Carácter
- Si bien Vudú no alcanza el clímax de otras producciones de la escena, logra destacarse gracias a su particular sensibilidad y enfoque genuino. Su ejecución, aunque por momentos amateur, posee un encanto especial que lo convierte en un diamante en bruto. Aquí no se trata de perfección, sino de pasión y entrega, elementos que dotan a la obra de una identidad propia. La instrumentación responde con soltura y logra momentos brillantes dentro de su propuesta. La guitarra de Ernesto Samamé en el tema homónimo Vudú aporta un filo característico, mientras que la batería de Manuel Cornejo refuerza esa crudeza que define al álbum. Además, la sección de vientos de El Ayllu le da un matiz especial, mostrando que, a pesar de sus limitaciones, este trabajo tiene personalidad y una energía auténtica.
Entre lo Psicodélico y la Nostalgia
- El álbum recoge las influencias de su época con destreza, fusionando sonidos lisérgicos con melodías accesibles. Temas como "Peace and Love" y "Te Amo Más" encapsulan la esencia de aquellos días, transmitiendo una atmósfera nostálgica que sigue resonando con los oyentes actuales. Vudú no es solo un álbum, es un testimonio de una generación que buscaba expresarse en una escena aún en gestación.
¿Un Álbum de Culto?
- La categoría de “álbum de culto” es subjetiva y depende de la percepción de cada oyente. En este caso,Vudú se perfila como un candidato digno de dicho título, no por su técnica opor una innovación radical, sino por la autenticidad que emana en cada nota. Su condición de obra modesta pero apasionada lo convierte en un punto de referencia para quienes buscan en la música algo más que producciones impecables: un alma. En definitiva, Vudú es una experiencia que debe ser escuchada con una mente abierta, sin preconceptos ni expectativas grandilocuentes. Es un viaje hacia las raíces del rock nacional, una obra que, pese a sus limitaciones, se sostiene con dignidad y emociona a quienes saben encontrar la belleza en lo simple. ¡El Troglo vive, carajo!
- Su particular estilo salvaje y destructivo al cantar en los escenarios lo llevó a ganar un lugar dentro los mejores cantantes peruanos de aquella época.
- En 1966 Rebeca Llave de Dis-Perú lo llamó para que grabar algunos temas. Su primer 45 contenía los temas El tema del Troglodita/El dólar agujereado.
- Fue contratado por la discográfica El Virrey, y para 1969 partió del Perú. Grabó en Guatemala para el sello Fónica, en Ecuador para el sello Fediscos y en algunos otros sellos de Panamá. Luego viajó a México y grabó un LP para Sonart llamado Amor de papel. Para 1970 volvería al Perú y grabaría para el sello MAG el elepé Vudú donde contó con el apoyo de algunos integrantes de Laghonia como Ernesto Samamé en primer guitarra del tema "Vudú", Manuel Cornejo en batería, Davey Levene en el tema "Pórtense bien" y en la sección de vientos con algunos integrantes de El Ayllu.
01.Vudú
02.Any Time
03.Peace and Love
04.Everything is gonna change
05.Te amo mas
06.Mammy Blues
07.soñar, bailar y cantar
08.Remember muy Love
09.Portense Bien
CODIGO: G.1-45
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.