Rufus Zuphall - Weiß der Teufel
Instrumentally rich and exciting prog with flute fuckery blaring throughout (i wish other kraut records had such unique instrumentation), folky atmosphere overlaying the intensity of the strong guitar work. immense drumming (final titular track is supreme, one of the best freakouts i have ever heard, even better than anything Can delivers: the fucking drumming!) Admittedly drifts into weaker territory, but the fusion of prog and folk keeps it interesting and engaging.
A sensational first album by this
very bluesy folk rock band. The music is totally imaginative, mainly
instrumental, delivering catchy, dynamic compositions accompanied by
psychedelic, possessed flute lines, bluesy rock guitar riffs and progressive
arrangements. The general mood tends to be orientated to trippy, acid
atmospheres. All the bluesy jams and fancy acoustic guitar sounds are
highlighted by eccentric, prominent flute solos. A solid, powerful psych folk
rock item dominated by outstanding, funny, effective, epic instrumental
sections. This album is a must which can easily convince all fans of prog folk!
El Susurro del Diablo: Weiß der Teufel y su Magia Espectral
Alemania,
1970. En las sombras del Krautrock más experimental y la efervescencia del germen progresiva de la época, emerge un sonido que escapa a las categorías cómodas.
Rufus Zuphall no es una banda más en la escena germana; su música es una fusión
indómita de folk psicodélico, blues lisérgico y progresivo salvaje, con una
flauta que serpentea entre las composiciones como un espectro errante. Weiß der
Teufel, su álbum debut, es un grito primitivo en la inmensidad sonora de la
era, un testamento de libertad instrumental y desbordante creatividad. Un álbum
que, sin hacer ruido en su tiempo, hoy resuena como una pieza de culto que
desafió las normas y se adelantó a su propia historia.
Alemania,
1970: De Flautas, Diablos y Progresismos
- Un álbum que cumple, pero no se eleva hasta el cielo con toda esa parafernalia tan característica del “Kraut-Folk”. Sin embargo, presenta un par de canciones que logran sumergirnos en la fascinación progresiva con una propuesta "PROGREDELICA", evocando los remotos días de Stand Up de Jethro Tull. Algo de ello se proclama a su favor. La experiencia del álbum es placentera y transmite cierta paz: ramalazos folk, percusiones hipnóticas, tintes psicodélicos y ecos de krautrock construyen un pastiche sonoro que, si bien no alcanza la grandeza absoluta, deja un regusto dulce en el camino. No es una obra fundamental, pero sí una curiosidad rara que los fans del Folk Prog no deberían dejar de lado. Y ojo, es un hito de un valor incalculable, pues muchos coleccionistas lo consideran una joya underground altamente cotizada. Se dice que un original de la época cuesta una fortuna, lo que eleva su importancia más allá de su performance y su idealización musical. En ese sentido, cumple con todo. La ejecución de Weiß der Teufel es "abrillantada", con una maquinación instrumental de gran calidad. Su sonido está teñido de tonos cálidos, atmósferas psicodélicas, pasajes pastoriles y una crudeza amateur que le da personalidad. Como Jethro Tull, Rufus Zuphall bebe del folk y el blues, lo que les valió el apodo de "la respuesta alemana a Jethro Tull". Pero su música va más allá, incorporando extractos de jazz y ampliando su paleta instrumental de manera más audaz que los propios Tull. En resumen, un álbum ideal para los aficionados del embrionario rock progresivo.
Impresiones
personales: El Encanto de la Última Estación
- Mis impresiones son buenas. Aunque al principio la obra no muestra nada nuevo o innovador, su performance consigue atraer la atención conforme nos acercamos al clímax final con la épica "Weiß der Teufel". Sus 17 minutos de performance Psico-Folk nos engatusan con una intensidad sugerente, revelando la auténtica naturaleza de la banda y revalorizando el álbum en su totalidad. Este tema, con su magnificencia de tintes "tullianos", aplaca la inconformidad inicial y nos permite ver el álbum con otros ojos. Es una obra que, poco a poco, nos arrastra a su terreno. Retomar su senda después de años me llevó por un camino extraño: sus bondades no se revelan de inmediato, pero cuando uno se "aclimata"—especialmente desde la última canción—el panorama cambia por completo. Quizás la mejor forma de abordarlo sea justo al revés: sumergirse primero en su final y luego recorrer el álbum de regreso. Un álbum con un final glorioso que, cuando menos lo esperas, te suelta una bofetada sonora. Hasta más vernos.
Mini-datos:
- Orígenes y sonido: Surgidos en Aquisgrán (Aachen), dentro del efervescente krautrock de los años 70, Rufus Zuphall grabó Weiß der Teufel en Holanda y lo editó en 1970 con una edición independiente y muy limitada. Su uso de la flauta y la fusión de folk, rock duro y psicodelia les valió el mote de "los Jethro Tull alemanes".
- Reediciones y legado: En 1993 se editó su tercer disco inédito, Avalon and On, que incluyó temas en vivo. La banda se reagrupó en 1999 y publicó dos álbumes en directo: Colder Than Hell (2000) y Outside the Gates of Eden (2007), manteniéndose activos en la escena alemana.
01. Walpurgisnacht
02. Knight of 3rd Degree
03. Spanferkel
04. Freitag
05. Weiß der Teufel
CODIGO: H-1
Nota: Edición del sello Long Hair-LHC29 (2004, Alemania). El álbum fue remasterizado por Jörg Scheuermann y contiene 6 temas extras en vivo, grabado el 17 de junio de 1972 en Aquisgrán.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.