Lucifer's Friend - Where Groupies Killed The Blues
Crazy mix of 70's rock and prog. Great singer.
Burning Ships is a little cheesy(Styx-ish ballad(not that I don't like Styx but they can out-cheese many) but I got used to it by the third listen.
Off the pace of their stunning debut, but still very good nonetheless. This one is also heavy metal style prog hard rock, but including some orchestration on a couple of cuts. They have been infected with the commercial virus, and though it hasn't overcome them yet, it's presence is still apparent. Unfortunately, this would be their last before totally succumbing
Where Groupies Killed The Blues: Canciones desde el otro lado del espejo
Algunas bandas son como meteoritos: irrumpen en la atmósfera con un fulgor feroz y dejan un cráter insondable en la historia de la música. Lucifer’s Friend fue uno de esos cuerpos celestes, pero su segundo álbum, Where Groupies Killed the Blues, no cayó en la Tierra… sino en un territorio más extraño, donde el rock duro se retuerce en espirales progresivas y el blues se convierte en un fantasma errante.
Este no es un álbum para corazones dóciles. Aquí los riffs no rugen, reptan. Los pasajes no fluyen, se desangran. La voz de John Lawton no canta, invoca. Es un collage de sombras y caos, donde cada nota parece escrita con una pluma empapada en fiebre y locura. Y mientras otros grupos de la época se aferraban a estructuras predecibles, Lucifer’s Friend pateaba las puertas del convencionalismo y se adentraba en una vorágine de cambios abruptos, secciones hipnóticas y una intensidad teatral que pocos se atrevieron a igualar. Lucifer’s Friend es otra de esas bandas que, sin miedo a la mutación, dio dos pasos hacia el reinante progresivo y se reinventó. En 1972, la banda torció el timón y nos entregó Where Groupies Killed the Blues: un álbum encantador, maduro y con ciertos aires de vanidad y presunción. Una obra digna de su época y, por ende, una verdadera manifestación sonora del eclecticismo y la arrogancia del rock progresivo. Exquisita, incomprendida en su día, pero reivindicada por el tiempo hasta convertirse en un álbum de culto, una pieza adelantada a su era.
Impresiones personales: Mellotrones, espectros y ecos de otro tiempo
- Mis primeras impresiones fueron conflictivas. En su día, no me convenció del todo. La efusiva pesadez de su sonido y la manifestación proto-metal de su debut habían quedado relegadas ante esta nueva cara de la banda. Aquellas arremetidas HEAVY se habían diluido, y aunque su música sonaba más ligera, también se había vuelto más creativa. En otras palabras: perdió un poco de fuerza, pero ganó en imaginación. Su esencia Hard Rock aún latía, pero su postura progresiva tenía ahora un peso mayor. En aquel entonces, la transición no me interesó. Dejé este álbum enterrado por mucho tiempo. Pero el tiempo es caprichoso, y en mi regreso a esta obra descubrí otra dimensión en Lucifer’s Friend. Ante sus arrebatos más estilizados y sus ráfagas de tonos Heavy, este álbum se revela como una obra eficiente. Quizás ya no exhiba aquel despliegue de poder Hard Rock, pero aún resuenan ciertos ecos de su fiereza pasada. La evolución es evidente: arreglos más elaborados, cambios de tiempo intrincados, una postura más estilizada y el inconfundible sonido “mellotrónico” que ensombrece y embellece la atmósfera. Este álbum es otro ser, diferente en forma, pero intacto en actitud.Quien sesumerja en este pastiche sonoro notará la transición y el avance de la bandahacia nuevos horizontes. Y no hay mejor ejemplo de esta metamorfosis que "Hobo", el tema que abre el álbum evocando las vastas manifestaciones de su debut, pero que pronto se transforma en un pasaje progresivo, preparando el terreno para la pieza final, "el corpo celestiale" de esta travesía: "Burning Ships". Hasta más vernos.
- Es el primer álbum de la banda en explorar terrenos musicales más diversos y el más ecléctico en cuanto a estilos que lo componen, tomando influencias mucho más progresivas y con una recurrencia hacia la pesadez muy mínima (aunque aún presente) comparado a su disco anterior, de la misma forma el órgano Hammond pasa a un segundo plano para dar mayor relevancia al piano, creando así un ambiente más cercano hacia el jazz. Los elementos sinfónicos también se hacen presentes en este disco, especialmente en el tema Summerdream.
- En U.S.A el sello estadounidense de la banda (Billingsgate Records) no lanzó este álbum, aunque Billingsgate sí publicó el siguiente álbum, I'm Just a Rock & Roll Singer (1973). El lanzamiento en Estados Unidos del Where Groupies Killed The Blues se retrasó tres años hasta que el nuevo sello discográfico de la banda, Passport Records, lo lanzó.
CODIGO: I-45
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.