Uriah Heep - Salisbury
Salisbury: Un pacto entre el vértigo y la majestuosidad
A comienzos de los 70, Uriah Heep aún buscaba consolidar su identidad sonora. Venían de un prometedor debut con ...Very 'Eavy ...Very 'Umble (1970), cargado de matices hard rockeros y oscuros, pero su ambición los empujaba a explorar nuevos territorios. Fue en 1971 cuando la banda dio un paso crucial con Salisbury, un álbum que marcó un antes y un después en su evolución. Aquí, el grupo empieza a experimentar con estructuras más complejas, incorporando arreglos sinfónicos y un aire progresivo que convive con la esencia dura y visceral de su sonido. Pero Salisbury no es solo un disco de transición: es la primera señal de que Uriah Heep estaba dispuesto a ampliar su horizonte más allá del hard rock convencional. La banda ofrece un trabajo que equilibra la contundencia de sus raíces con la majestuosidad de la experimentación sinfónica. Este es un álbum con doble rostro: por un lado, “el Heep” clásico y aguerrido; por otro, una versión más ambiciosa y grandilocuente, que allana el camino para lo que vendría después. ¿Es una obra maestra? Tal vez no, pero sin duda es un álbum de CULTO y una pieza clave en la evolución del grupo y en el desarrollo de su identidad.
Impresiones personales: El embrujo de Salisbury:
- Salisbury representa el acercamiento de la banda a sonidos más sinfónicos y progresivos, dando vida a una criatura con doble personalidad. Por un lado, encontramos temas con la interpretación clásica de Uriah Heep, como "Bird of Prey" o "Lady in Black"; por otro, el sinfonismo progresivo se manifiesta con fuerza en piezas como “The Park” y, sobre todo, en la monumental suite "Salisbury", una obra extraordinaria con arreglos orquestales de viento, donde el ritmo frenético impuesto por Hensley en el órgano y el trabajo “guitarresco” de Mick Box brillan con intensidad. Este álbum es, sin duda, una obra de Hard Rock con una marcada tendencia progresiva, la transición hacia el sonido que la banda estaba fecundando. Es un punto de inflexión,influenciado por el carácter sinfónico de Deep Purple y por la peregrinación sonora del Early Prog. Aquí se percibe un concepto en plena maduración, que culminará en su cuarta entrega, Demons and Wizards. Los Heep están en pleno desfogue de sus facultades compositivas, experimentando con la fusión entre el rock y la música clásica, y buscando acercarse a la escena emergente del Rock Progresivo. La banda despliega una dosis considerable de recursos progresivos obre su base de Hard Rock, logrando piezas realmente llamativas, que ya olían a futuro. Mientras tanto, otras composiciones con un enfoque más alternativo proyectaban lo que sería aquel monstruo llamado Look at Yourself. En ese sentido, Salisbury es el eslabón entre ambas eras.
Conclusión:
- Desde mi perspectiva, este álbum adquiere un peso propio sin llegar a ser una obra maestra. Su enfoque es versátil, refinado y con una cuota de sonoridades proto-metálicas que lo convierten en una verdadera delicia. Como mencioné antes, Salisbury tiene dos rostros, lo que lo hace aún más atrayente. Es un trabajo que se esfuerza por encontrar un sello particular, aunque en el proceso aún no se desprende completamente de sus conceptos primitivos. Así, apreciamos una mezcla de Early Prog, Rock Sinfónico y Hard Rock. Un álbum bello, que se acerca al terreno progresivo y deja muchas cosas en el camino. Como ya dije: Salisbury es la frontera entre lo que Uriah Heep fue y lo que estaba por convertirse.
Mini-datos:
- Orquesta Sinfónica: Para la pieza "Salisbury", Uriah Heep colaboró con una orquesta de 24 músicos, dirigida por John Fiddy. Esta decisión fue inspirada en lo que Deep Purple había hecho con Concerto for Group and Orchestra (1969), pero en lugar de un álbum conceptual, Uriah Heep lo integró en una sola suite.
- Órgano Hammond y Sonido Progresivo: Ken Hensley se lució con su Hammond C-3 con overdrive, dando un sonido más crudo y denso, mientras que las líneas melódicas del piano y los coros aumentaron la profundidad de las canciones.
- ¿Por qué el nombre Salisbury? La canción y el álbum toman el nombre de Salisbury Plain, una gran llanura en el sur de Inglaterra, famosa por ser el hogar de Stonehenge y una base militar británica para entrenamiento con tanques. Se dice que la canción de 16 minutos evoca una batalla épica en este lugar.
- Confusión con "Bird of Prey": La versión de Bird of Prey incluida en Salisbury es diferente a la que apareció en la edición estadounidense de Very 'Eavy... Very 'Umble. La del primer álbum tiene una mezcla y vocalización distintas, pero ambas versiones comparten el mismo ADN agresivo.
- Último álbum con Keith Baker: Aunque su desempeño fue sólido, Baker dejó la banda antes del siguiente álbum. Fue reemplazado por Ian Clarke, marcando otro cambio en la formación de la banda.
01.
Bird Of Prey
02.
The Park
03.
Time To Live
04.
Lady In Black
05.
High Priestess
06.
Salisbury
CODIGO: @
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas Gracias por enriquecer el Blog con tu comentario. Saludos.