TRANSLATE

The Soft Machine - Volume Two


A psychedelic era classic from this group. Their first great album is a kaleidascopic collection of moods and trips. This full and satisfying listening experience makes this short, somewhat randomly organized album seem much longer than it is. This is possibly Robert Wyatt's finest hour, his voice leading the band from behind the drum kit with delicate, bright, spacey songs.

After a so-so introduction, I didn't think Soft Machine was capable of hitting it out of the park like this but man oh man was I wrong! It's as if they listened to my first review fifty years before it came out and cut down the silly between bits and just let themselves jam the hell out! Right from Hibou, Anemone and Bear you can just here this next level jamming ability. While the singer may not have completely found his ground, he still holds the bar up and helps Soft Machine to produce a brilliant album.

Estructuras Derretidas: Soft Machine y la Disolución de la Forma

La contracultura británica estaba en plena efervescencia, pero la psicodelia ya no era la misma. Los colores brillantes de 1967 se estaban deslavando, dejando espacio para una exploración más libre y caótica. El rock progresivo comenzaba a estructurarse en formas más ambiciosas, mientras el jazz-rock emergía como una fuerza incontenible. Soft Machine, una de las entidades más inclasificables de la escena de Canterbury, estaba a punto de cruzar una frontera sin retorno. Tras el debut homónimo de 1968, un collage ácido de canciones juguetonas y experimentaciones sonoras, la banda regresó con un manifiesto aún más audaz: Volume Two. Este sería el último álbum con Kevin Ayers en la formación, y con él, la banda parecía despojarse de sus últimos vestigios de pop psicodélico para adentrarse en un territorio donde el jazz, el avant-garde y una inusual agresividad instrumental convivían en un mismo plano.

"Volume Two" es un disco que desarrolla una interacción visceral con el jazz, pero con una tendencia mucho más tirada hacia lo HEAVY. No en el sentido de la distorsión densa de Black Sabbath, sino en la intensidad con la que el bajo de Hugh Hopper y la batería de Robert Wyatt sostienen la estructura, mientras las líneas de órgano de Mike Ratledge rasgan el aire como cuchillas sónicas. Y, sin embargo, la psicodelia sigue presente, permeando cada rincón del álbum. Es un disco salvaje, salpicado de jazz y con elementos avant-garde que lo convierten en una experiencia verdaderamente gratificante.

Este no es un álbum para los débiles de oído. Es intenso, ácido, improvisado y completamente impredecible. Un golpe de energía que transforma la percepción y desafía la paciencia de quienes buscan algo convencional. Como se dice por ahí, una verdadera migraña para Pink Floyd. Con Volume Two, Soft Machine dejaba claro que no había vuelta atrás. La banda se alejaba de la psicodelia melódica de su primer álbum y se lanzaba de lleno a la experimentación, en un camino que la llevaría a convertirse en una de las agrupaciones más vanguardistas de la historia del rock progresivo. Era el fin de una etapa y el inicio de otra mucho más compleja. El sonido de la disolución nunca había sido tan brillante.

Impresiones Personales: El Reloj Sonoro Que Nunca Se Detiene

Volver a este álbum ha sido una experiencia intensa. No recordaba el viaje que era esta obra. Su ejecución es verdaderamente admirable, y la forma en que se despliegan y desarrollan los conceptos es un real alucine. Si se le presta la debida atención, uno se pierde entre sus capas y estructuras sonoras, hasta quedar atrapado en un frenesí de sensaciones que caen en un vértigo intenso, fruto de la improvisación y la experimentación sonora.

Pero esto va más allá de una mera improvisación en ácidos. Es una muestra de libertad expresiva, en donde los músicos tienen bien claro cuál es el vehículo que nos llevará hacia una tierra de colores divergentes y atmósferas densas. "Out of Tunes" es un ejemplo perfecto de ese viaje sinuoso entre sensaciones y locura. Es toda una odisea ácida que te va desprendiendo poco a poco las emociones del cuerpo, hasta dejarte suspendido en un limbo de sonido y energía. Y lo más sorprendente es que, cuando uno cree que el viaje por fin se detiene y se puede tomar un respiro… ¡zas! La banda te lanza de nuevo al abismo, y el ritmo cambia de manera salvaje. UNA VEZ QUE INICIA EL VIAJE, NADA LO DETIENE.

El álbum transpira LSD en cada nota, en cada compás de esta alquimia de caos y armonía. Su sonido es una muestra de free jazz envuelto en la ultra-psicodelia, armado con arreglos brillantes pero intrincados, enredados como los pensamientos de un delirio eléctrico. A veces, el caos y la locura intelectual van de la mano. "Dada Was Here" es otro ejemplo de esa creatividad erudita empapada en un dulzor eléctrico, disparado en ráfagas de jazz psicodélico. Sin duda, es una de las obras más volátiles de su época, y doy fe de ello. Soft Machine es un ente experimental y cerebral, los más elevados dentro de la escena de Canterbury, sobrepasando con creces esa locura psico-dramático-espacial llamada Gong. Por lo tanto, este es un álbum imposible de pasar por alto: tiene tantos detalles que, en cada escucha, se descubren nuevas dimensiones sonoras. Y aunque es un álbum de transición y evolución, aquí vemos cómo la banda se va alejando de sus incursiones pop psicodélicas para sumergirse en los terrenos del jazz-rock/fusión, experimentando y explorando sin miedo. Producto de esa metamorfosis, nacerá lo que para mí es su obra maestra: THIRD. Este es el inicio de una nueva etapa.

Mis impresiones son elevadas. Aun siendo un álbum menos dócil, es una experiencia fascinante y enriquecedora. Todavía recuerdo la primera vez que lo escuché: esa sensación de extrañeza y asombro ante su bizarra performance, esos ecos psicodélicos en clave de jazz, y el estallido sonoro que lo atravesaba todo. Y cómo olvidar su portada: ese enigma visual que potenciaba aún más la sensación de intriga y excitación ante el concepto general del álbum. Nunca imaginé que un delirio como este lograría marcarme tan profundamente. Hasta más vernos.

Mini-datos:

  • Volume Two fue grabado entre febrero y marzo de 1969 en los Olympic Studios de Londres, un lugar icónico donde también trabajaron bandas como The Rolling Stones y Led Zeppelin.

  • La producción estuvo a cargo de Mike Ratledge, Hugh Hopper y Robert Wyatt, con la colaboración de Hugh Murphy, un ingeniero de sonido conocido por su trabajo con Gerry Rafferty.

  • Kevin Ayers dejó la banda después de este álbum. Cansado de la dinámica interna del grupo, se tomó unas largas vacaciones en Ibiza, donde comenzó a escribir las canciones de su debut en solitario, Joy of a Toy (1969).

  • Hugh Hopper, quien ya había colaborado con la banda como roadie y bajista ocasional, se unió oficialmente en este disco, reemplazando a Ayers.

  • Se dice que Robert Wyatt grabó sus partes de batería en un estado de semi-ebriedad, algo que le daba un swing particular a su estilo.

  • La canción "Pataphysical Introduction – Part I" es un homenaje a Alfred Jarry, escritor francés creador de la 'Patafísica', una pseudociencia absurda que influenció a la escena de Canterbury.

  • Volume Two incluye una de las primeras apariciones del saxofonista Brian Hopper, hermano de Hugh Hopper, quien aportó vientos jazzeros que terminarían de definir el sonido de la banda en sus siguientes discos.

  • En la canción "Esther's Nose Job", el título hace referencia a un chiste interno del grupo sobre una mujer que supuestamente se obsesionaba con las cirugías estéticas.

  • Volume Two es considerado una de las piedras angulares del sonido de Canterbury, sentando las bases para el desarrollo de bandas como Caravan, Hatfield and the North y Gong.

01. Pataphysical Introduction, Pt. 1
02. A Concise British Alphabet, Pt. 1
03. Hibou, Anemone and Bear
04. A Concise British Alphabet, Pt. 2
05. Hulloder
06. Dada Was Here
07. Thank You Pierrot Lunaire
08. Have You Ever Bean Green?
09. Pataphysical Introduction, Pt. 2
10. Out of Tunes
11. As Long as He Lies Perfectly Still
12. Dedicated to You But You Weren't Listening
13. Fire Engine Passing with Bells Clanging
14. Pig
15. Orange Skin Food
16. A Door Opens and Closes
17. 10: 30 Returns to the Bedroom

CODIGO: @





Anexos: 



Comentarios