TRANSLATE

El Séptimo Oído: A CLOCKWORK ORANGE * [Walter Carlos]


It's our old friend, Ludwig Van. But it's electronic. It's exactly what it sounds like. There's a few other selections (Timesteps and Country Lane), which I slightly prefer since they aren't just digitized copies of classical pieces. Really like the "Singing in the Rain" snippet at the end of Country Lane, for example. Great soundtrack for a great film that doubles as a massive influential step for electronic music.
PERFECT FOR: ultra-violent horrorshows in the chair of torture

The Wendy-(Walter, at the time)-Carlos-only soundtrack album.
The complete version of "Timesteps" alone worth this album's listening.

Barroco Mecánico: La Mente de Carlos y el Oído de Kubrick

¿Qué sucede cuando el Barroco cae en manos de un sintetizador? ¿Y si Beethoven hablara en código binario desde un futuro donde la moral es programada y el alma se mide en voltios? Esta es la historia de una banda sonora que no acompaña: interroga. Walter Carlos no solo musicalizó A Clockwork Orange, la reconfiguró desde sus entrañas sonoras. Prepárate para entrar a un universo donde cada nota es un dilema y cada acorde, una pregunta sin respuesta.

PARTE I – ULTRATIEMPO Y SINTETIZADOR: INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

En 1971, mientras el mundo tambaleaba entre guerras frías, revoluciones culturales y psicodelia en declive, Stanley Kubrick cocinaba algo tan provocador que aún hoy genera escalofríos: A Clockwork Orange. Basada en la novela de Anthony Burgess, la película planteaba una fábula violenta y filosófica sobre el libre albedrío, el control estatal y la naturaleza del mal. Pero había algo más... algo que pulsaba bajo cada escena, como una corriente eléctrica invisible: la música. Y ahí entró Walter Carlos, pionero del sintetizador Moog, con un pie en Bach y el otro en el futuro. Conocido por su revolucionario álbum Switched-On Bach (1968), Carlos había demostrado que los sintetizadores no eran solo juguetes electrónicos, sino instrumentos capaces de recrear con precisión matemática las sutilezas del Barroco... y de cualquier otro estilo. Para Kubrick, un perfeccionista hasta la médula, esa capacidad de controlar cada matiz del sonido era irresistible. El resultado fue una de las bandas sonoras más extrañas, geniales y escalofriantes de la historia del cine. Un viaje sonoro donde Beethoven, Purcell y Rossini son reimaginados por una máquina sensible, dándole a la violencia un marco tan elegante como perturbador. Pero cuidado: esta no es una simple banda sonora. Es un diálogo entre el pasado clásico y la distopía venidera, un espejo deformado de la alta cultura atrapado en un mundo de nadsats y leches-plus.

PARTE II – CIRCUITOS DE SANGRE FRÍA: PRODUCCIÓN Y RELACIÓN CON LA PELÍCULA

La banda sonora de A Clockwork Orange no fue un simple encargo para Walter Carlos; fue una oportunidad de seguir expandiendo las fronteras del sonido electrónico. Acompañado de su colaboradora Rachel Elkind, Carlos empezó a trabajar con uno de los sintetizadores más avanzados (y temperamentales) del momento: el Moog modular, una criatura enorme, sin memoria, que debía cablearse a mano cada vez que se quería un nuevo timbre. No había “presets”, ni computadoras amigables. Solo cables, perillas y paciencia de monje futurista.

La música que Carlos y Elkind crearon no era original en su totalidad, pero su reinterpretación sí lo fue: Beethoven convertido en electricidad pura, Purcell teñido de distorsión gótica, Rossini atravesado por una risa mecánica. Todo con un objetivo: subvertir lo clásico para volverlo siniestro. Esto no era música para decorar una película, era un espejo roto que deformaba todo lo que tocaba. Una especie de comentario paralelo sobre la deshumanización que vivían Alex y su pandilla de drugos. Kubrick, que tenía ya una lista de piezas clásicas seleccionadas (como había hecho en 2001: A Space Odyssey), quedó fascinado por lo que Carlos propuso, aunque –en un típico gesto kubrickiano– solo utilizó parte de lo grabado. Algunas composiciones fueron relegadas o reemplazadas por versiones orquestales tradicionales, pero la esencia sintética de Carlos permaneció como marca identitaria del filme. De hecho, la estremecedora versión de la Ode to Joy de Beethoven, tocada en Moog mientras Alex contempla escenas ultraviolentas en su cabeza, se convirtió en un momento icónico, perturbador y grotescamente hermoso.

Un dato clave: gran parte de estas piezas electrónicas no aparecían en el disco oficial lanzado en 1972. Hubo que esperar hasta 1975 para que Carlos publicara su propia edición, Walter Carlos’ A Clockwork Orange, con todo el material descartado por Kubrick. Esa edición es un tesoro oculto, una caja de resonancias que amplía aún más el universo sonoro de la película. Y así, entre sintetizadores humeantes, adaptaciones clásicas reprogramadas y la frialdad estética de un futuro sin alma, Walter Carlos puso música no solo al cine… sino al concepto mismo de distopía electrónica.

Mini-datos:

  • Moog Modular en estado salvaje. Walter Carlos utilizó un sistema Moog modular Serie III, tan inestable como fascinante. Cada sonido debía ser creado desde cero, cableado a mano, y no podía ser replicado exactamente dos veces. Cada toma era casi un acto de magia… o de locura.

  • La versión de Carlos que Kubrick no quiso (del todo): Aunque colaboraron de forma cercana, Kubrick descartó varias piezas electrónicas que Carlos había compuesto o adaptado. Estas fueron publicadas en 1975 en un álbum aparte, Walter Carlos’ A Clockwork Orange, considerado por muchos como la verdadera banda sonora completa.

  • Beethoven descompuesto, pero con amor: La Ode to Joy que suena en la película no solo es una pieza central, es casi el "himno personal" del protagonista, Alex. La versión de Carlos en Moog le da un tono a la vez épico y perturbador, fusionando la veneración de Alex por Beethoven con su propia distorsión mental.

  • Antes de Wendy, era Walter: En el momento de la producción, el músico aún se presentaba como Walter Carlos. Años más tarde, tras su transición de género, retomaría su carrera como Wendy Carlos, siendo una figura clave en la historia del sintetizador y una pionera de la visibilidad trans en la música electrónica.
01. Timesteps
02. March from A Clockwork Orange
03. Title Music from A Clockwork Orange
04. La Gazza Ladra (The Thieving Magpie)
05. Theme from A Clockwork Orange (Beethoviana)
06. Ninth Symphony: Second Movement
07. William Tell Overture (Abridged)
08. Orange Minuet
09. Biblical Daydreams
10. Country Lane

CODIGO: @



Anexo:

Goblien – Suspiria

Si A Clockwork Orange es la distopía eléctrica orquestada por un Moog poseído, Suspiria (1977) es el aquelarre sonoro de una pesadilla barroca. Compuesta por la banda italiana Goblin bajo la mirada del maestro del horror Dario Argento, esta banda sonora no se contenta con ambientar: hiere, embruja, y convierte el aire en algo venenoso. Donde Carlos construía con precisión matemática, Goblin descompone con intuición ritual. Cencerros endemoniados, susurros infantiles, clavicordios que crujen como huesos secos: Suspiria no suena... acecha. Ambas obras, aunque opuestas en estética, pertenecen al mismo altar sónico. Uno donde el cine se vuelve música, y la música, pesadilla.

Comentarios