TRANSLATE

Juan de la Cruz Band - Up in Arms

People familiar with the thundering hard rock heroes they'd become on subsequent albums will be in for a bit of a shock to hear this one. I wouldn't call the album gentle, but it's a bit of a rural/glam/prog rock mix with flutes and keys and even a ballad, oh my! There are a couple sweet songs here, the Aerosmith-ish "Stranger in a Strange Land" and the cover of Zappa's "Mystery Roach."

In 1972, Ferdinand Marcos had just declared martial law, and the Communist Party of the Philippines was waging "People's War" in the countryside. The Juan de la Cruz Band, via their emphatic album title (written in red paint!), were clearly showing which side they supported: the side of revolutionary, life-affirming rock 'n' roll.
Manila en Llamas: El Grito de Up in Arms

En el corazón de Manila, 1971 no era un año para la calma. Las calles hervían con la efervescencia juvenil, el eco de las protestas callejeras resonaba entre edificios y plazas, y la cultura musical parecía vivir una tensión permanente entre lo importado y lo propio. En medio de ese cruce de fuerzas, una banda filipina decidió cargar las guitarras como armas. Up in Arms de Juan de la Cruz no fue solo un debut: fue un manifiesto sonoro, crudo y sin miedo, que rompió con la comodidad de las versiones y los espectáculos complacientes. Su sonido, denso y sin concesiones, abría una grieta en el panorama musical del país, permitiendo que el rock psicodélico y progresivo dejara de ser un pasatiempo de club nocturno y se convirtiera en una bandera de identidad. Era la declaración de que, incluso en los márgenes del mapa cultural mundial, se podía gritar con la misma fuerza que en Londres o San Francisco.

Contexto histórico: Los Primeros Relámpagos del Culto Filipino

A comienzos de la década de 1970, Filipinas atravesaba uno de los periodos más tensos de su historia contemporánea. El gobierno de Ferdinand Marcos, reelegido en 1969, enfrentaba un clima político cada vez más polarizado: crecían las manifestaciones estudiantiles, las huelgas obreras y las protestas contra la creciente desigualdad. En las calles, el eco de la Guerra de Vietnam y las tensiones de la Guerra Fría se mezclaban con problemas internos: inflación, desempleo y una creciente represión policial. Todo apuntaba hacia un desenlace inevitable: la declaración de la Ley Marcial en 1972, que marcaría profundamente la vida cultural y social del país.

En este ambiente convulso, la música filipina vivía su propio dilema. La industria discográfica local estaba dominada por adaptaciones de éxitos extranjeros, sobre todo procedentes de Estados Unidos y el Reino Unido. Las bandas de club se especializaban en reproducir con precisión el repertorio de The Beatles, The Rolling Stones o Santana, ofreciendo entretenimiento a una clase media urbana que consumía música occidental como símbolo de modernidad. Sin embargo, en el trasfondo empezaba a gestarse un movimiento que buscaba algo más: una expresión auténtica que incorporara las influencias internacionales pero también el carácter y la realidad filipina. Fue en este contexto que surgió Juan de la Cruz Band, formada por músicos experimentados de la escena local que, tras pasar por distintos proyectos, decidieron apostar por un sonido propio. Aunque en años posteriores serían considerados pioneros del Pinoy rock, en sus inicios apuntaban con fuerza al blues rock, la psicodelia y el hard rock con un tono áspero y sin concesiones.

En diciembre de 1970, la banda participó en el Antipolo Rock Festival, el primer festival de rock al aire libre de Filipinas, marcando un hito para la escena. Su popularidad se disparó en septiembre de 1971 cuando fueron invitados a acompañar la producción de la ópera rock Jesus Christ Superstar en el prestigioso Centro Cultural de Filipinas (CCP). Ese mismo año, en diciembre, lograron algo inédito: convertirse en el primer grupo de rock del país en presentarse junto a una orquesta sinfónica completa —la Orquesta Filarmónica Nacional— en un concierto oficial en el CCP.

Up in Arms, grabado y publicado en 1971, fue su debut discográfico y un testimonio del espíritu de la época: canciones originales en inglés, cargadas de energía y con un título que resonaba como una consigna en medio de la tensión social. La grabación, realizada con equipo limitado y bajo presupuesto, terminó por otorgarle un sonido crudo, directo y sin artificios, transmitiendo la sensación de una sesión en vivo más que de un producto de estudio. Con el tiempo, Up in Arms se convirtió en una rareza casi mítica: apenas se ha documentado la existencia de una copia original, valorada en más de 3,000 dólares por coleccionistas. Los álbumes posteriores, Mascara y Himig Natin, grabados ya con una formación distinta que incluía miembros de la banda japonesa Speed, Glue & Shinki y el bajista Mike Hanopol, también se consideran piezas de culto, cada uno con un valor cercano a los 1,000 dólares en el mercado de coleccionistas.

La influencia de Juan de la Cruz trascendió el estudio: fueron, ante todo, una banda de directo, capaz de llenar auditorios en un país donde pocas bandas occidentales llegaban, probablemente por razones políticas. Su legado es el de haber encendido una chispa de autenticidad en el rock filipino y demostrar que, incluso en los márgenes geográficos del circuito internacional, podía florecer una escena de igual potencia y ambición artística.

Rock como resistencia:  El estallido de Juan de la Cruz Band

Impresiones Personales: Cuando Manila Se Puso Eléctrica

Mis impresiones para este álbum son buenas: aunque no alcanza una intensidad altísima, consigue ser entretenido y enganchador. Tiene un sonido potente, rítmico y bastante prendido, pero peca un poco en su performance. Aun así, posee swing y un efecto aplastante que lo sostiene, aunque en ciertos pasajes se sienta algo descafeinado. Eso se le perdona, pues los debuts siempre cargan con la insistencia de un sonido que se va forjando poco a poco. La banda aún está en pleno proceso de desarrollo, y por eso podemos apreciar ciertos riscos, pero son pasables.

En lo personal, no me provoca ningún bajón en la sesión: el álbum cumple su misión y con creces. El cover “Mystery Roach” me parece refrescante, energético y cañero. ¿Y qué decir de “Requiem for a Head”? Hammondélico al mango, con ese toque jazzie ácido y la surgencia de psicodelia esparcida por todos lados: dos temas poderosos que muestran dónde está su fuerte. Por otro lado, los aromas de balada producen ciertos bajones en la intensidad, pero ahí está lo jugoso: todo ello tiene un peso de honestidad. El álbum transmite personalidad, pasión y entrega, y eso se nota incluso en los momentos de riesgo. Baladas psicodélicas con resonancias de ecos jazzies como “Lady in White Satin” calan profundamente.

Si bien la banda nos brinda más de lo mismo, lo hace con autenticidad. En Filipinas la rebeldía era de los jóvenes, y jóvenes se escribe con J de Juan de la Cruz Band: banda que marcó una diferencia y se convirtió en un hito. Hoy, un vinilo de esa época es codiciado y una pieza de culto enorme....Porque entre riscos, caídas y explosiones, Up in Arms no queda en promesa: es el eco rebelde de Manila que aún resuena como un relámpago eléctrico en el altar del culto.

Mini-datos:

  • Up in Arms es considerado por muchos como el primer álbum de rock filipino grabado en estudio con material original, aunque todavía con fuerte influencia extranjera.

  • El título y las letras reflejan un clima de tensión social: “en armas” no era solo una metáfora.

  • Sandy Tagarro, vocalista de esta primera formación, abandonaría la banda poco después, dando paso a la alineación más famosa del grupo.

  • El disco fue grabado de forma casi artesanal, con equipo limitado y sin lujos de producción, en contraste con los estándares internacionales de la época.

  • A pesar de su importancia histórica, las copias originales en vinilo son extremadamente raras y buscadas por coleccionistas asiáticos y occidentales.
01. Justice (Where Are You)
02. Stranger In A Strange Land
03. Mystery Roach
04. Requiem For A Head
05. Love Of A Woman
06. Lady In White Satin
07. Love Of A Woman
08. Kagatan
09. Balong Malalim
10.Beep Beep
11.Langit
12.Sarap Ng Buhay

CODIGO: C.1-29



Anexo:

Blue Cheer - Outsideinside 

Si Outsideinside de Blue Cheer fue un rugido eléctrico salido de la bahía de San Francisco, lleno de fuzz y psicodelia al borde del colapso, Up in Arms de la Juan de la Cruz Band responde desde el otro extremo del mundo con un espíritu igual de crudo y rebelde. Uno saca chispas desde la cuna del acid rock, el otro prende hogueras en las entrañas del sudeste asiático. En el espejo, ambos discos revelan la misma fiebre eléctrica: la guitarra como arma, el volumen como manifiesto y el caos como brújula.


Comentarios